

 
 
En  primer lugar, el Instituto Electoral y el Gobierno del Distrito Federal,  suscribieron el Convenio General de Apoyo y Colaboración de Apoyo  Interinstitucional el 9 de junio de 2008, donde quedaron claramente definidas  las responsabilidades en la organización de la consulta. 
 
El  19 de junio de 2008, se publicó formalmente 
 
El  Grupo Técnico celebró veinte reuniones de trabajo, emitiendo diez Acuerdos  Ejecutivos, sobre los siguientes asuntos: grupo técnico, organización y préstamo  de material, capacitación y diseño de propuestas estratégicas, urnas  electrónicas semi-industriales, difusión, sedes distritales, observadores de la consulta ciudadana,  ubicación de domicilios para instalar los centros de recepción de la opinión  ciudadana y equipamiento de las mesas receptoras de opinión ciudadana, cómputo  de resultados de las opiniones de los ciudadanos y para la elaboración de la o  las preguntas a utilizarse para la consulta de opinión ciudadana.  
 
Los convocantes decidieron  encargar la tarea de redactar las preguntas de esta consulta a un grupo de  especialistas designados por las autoridades de 
 
Pregunta 1: Actualmente la explotación, transporte,  distribución, almacenamiento y refinación de los hidrocarburos son actividades  exclusivas del gobierno, ¿está usted de acuerdo o no está usted de acuerdo que  en esas actividades puedan ahora participar empresas privadas? Las respuestas  posibles fueron: “Si estoy de acuerdo” o “No estoy de acuerdo” 
 
Pregunta 2: En general ¿está usted de acuerdo o no  está de acuerdo con que se aprueben las iniciativas relativas a la reforma  energética que se debaten actualmente en el Congreso de 
Para la realización de 
 
Para dar certeza a la ciudadanía, la papelería que se  utilizó en la consulta contó con varios candados de seguridad, que la hicieron  infalsificable (papel seguridad con fibras visibles e invisibles, tinta termo  sensible, sello de agua y folio en el talón con pleca de desprendimiento, micro  texto formando la palabra talonario y micro impresión de imagen  oculta). En el manejo de la misma, desde su salida de la imprenta, su  distribución y armado de los paquetes, así como su conteo, estuvo siempre  presente la certificación de notarios públicos. 
 
Todos los ciudadanos que decidieron participar lo  hicieron presentando su credencial de elector del Distrito Federal, se anotó en  un listado el nombre y el número que está en la parte posterior de la credencial  de elector y se marcó el pulgar derecho con líquido indeleble, mismo que se  utiliza en las elecciones constitucionales. 
Este proceso fue observado por cerca de 280  observadores ciudadanos. 
Los resultados de esta consulta fueron los siguientes:  
 
                         •
 Se instalaron 5,599 mesas y solo 15 no se  instalaron (es decir, el 99.73% del total) 
 
                         •
 No se registraron incidentes relevantes  durante la jornada 
 
                         •
 Respondieron la pregunta 1 un total de 826,028  ciudadanos. De estos, 95,155 opinaron que sí (están de acuerdo con la  participación de las empresas privadas en esas actividades) y 718,810 ciudadanos  opinaron que no, habiendo 12,603, opiniones inválidas. 
 
Respondieron la pregunta 2 un total de 824,216  ciudadanos. De estos, 119,637 opinaron que sí (están de acuerdo con que se  aprueben las iniciativas relativas a la reforma energética que se debaten  actualmente en el Congreso de 
 
Todo el proceso, así como los resultados, se hicieron  públicos en la página de Internet www.consultaenergetica.df.gob.mx  .  
La consulta en  torno a la reforma energética tuvo un costo de 45,595,841 pesos distribuidos de la siguiente manera:  
 
                         •
 12,400,000 de pesos  corresponden a gastos de difusión en publicidad que forman parte del presupuesto  asignado para las tareas de comunicación del gobierno del Distrito Federal,  
 
                         •
 24,301,472 pesos se  asignaron para el pago de distintos artículos que sirvieron para promover la  consulta como playeras, gorras, pulseras etc., así como para pagar la papelería  y folletos utilizados durante el ejercicio. 
 
                         •
 1,500,000 pesos se  destinaron para el pago de alimentación 
 
                         •
 1,500,000 para apoyar  a las organizaciones encargadas del proceso de observación  
 
                         •
 5,377,369 restantes  se utilizaron para el pago de equipó de cómputo, fotocopiado, tinta, mesas y  sillas, etc.  
 
                         •
 517,000 pesos se utilizaron para el pago de la  encuesta de salida. 
 
Cabe destacar que no se realizaron ampliaciones  presupuestales líquidas, el gasto se financió con el presupuesto asignado a las  distintas dependencias. 
 
Detalle del gasto por partida
  
| RECURSOS ASIGNADOS (CONSULTA) | ||
| PARTIDA | CONCEPTO | IMPORTE | 
| 2101 | Materiales y Útiles de Oficina | 1,150,000.00 | 
| 2102 | Materiales de limpieza | 17,000.00 | 
| 2105 | Materiales y Útiles de Impresión y Reproducción | 80,000.00 | 
| 2201 | Alimentación de Personas | 1,500,000.00 | 
| 2106 | Materiales en Equipos y Bienes Informáticos | 50,000.00 | 
| 2302 | Refacciones, Accesorios y Herramientas Menores | 5,000.00 | 
| 2404 | Material Eléctrico | 10,000.00 | 
| 2501 | Sustancias Químicas | 550,000.00 | 
| 2505 | Materiales, Accesorios y Suministros de Laboratorio | 130,000.00 | 
| 2601 | Combustibles | 50,000.00 | 
| 3103 | Servicio Telefónico Convencional | 250,000.00 | 
| 3108 | Servicio de Radiocalización | 42,000.00 | 
| 3210 | Otros Arrendamientos | 2,650,000.00 | 
| 3212 | Servicio de Fotocopiado | 105,000.00 | 
| 3606 | Otros Gastos de Publicación, Difusión e Información | 24,301,472.00 | 
| 3803 | Congresos, Convenciones y Exposiciones | 288,369.00 | 
| 3304 | Servicios Estadísticos y Geográficos | 517,000.00 | 
| 3601 | Gastos de Propagando e Imagen Institucional | 12,400,000.00 | 
| 4108 | Ayudas y Donativos a Instituciones sin Fines de Lucro | 1,500,000.00 | 
|   | TOTAL  GOBIERNO  | 45,595,841.00   | 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario