Mostrando entradas con la etiqueta UNAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNAM. Mostrar todas las entradas
martes, 7 de febrero de 2017
domingo, 15 de enero de 2017
Manifiesto de la Central Estudiantil Universitaria de la UNAM previo a metro popular.
Bellas Artes. Enero 14 de 2017.
Etiquetas:
Antigasolinazo,
Central Estudiantil Universitaria,
metro popular,
UNAM
miércoles, 30 de marzo de 2016
Manifiesto de La Okupa Ché
Al Gobierno Federal
Al Gobierno De La Ciudad De
México
A Los Medios De Comunicación
A La Opinión Pública
A Las Autoridades De La UNAM.
Dentro de las múltiples
acusaciones, difamaciones, halagos y opiniones que se han desatado en torno a
la ocupación del Auditorio Che Guevara de Ciudad Universitaria, los proyectos,
colectivos, organizaciones e individuxs que trabajamos en tan codiciado espacio,
queremos hacer algunas puntualizaciones:
1. Cuando el Auditorio estuvo en
manos de las autoridades, no dependía de la FFyL, sino de Dirección Cultural
UNAM; no estaba en manos de lxs estudiantes ni eran ellxs quienes podían hacer
uso del espacio, podían asistir a los eventos que ahí se realizaban, pero nunca
ser quienes hacían los eventos; no estaba en manos de los trabajadores ni de
lxs académicos; no era de la comunidad universitaria ni para la comunidad, como
tanto alardean las autoridades de hoy y la prensa que los respalda.
En ese sentido, hablar de
espacios universitarios que están en “manos ajenas”, sería recordarles que son
las mismas autoridades universitarias quienes entregan y ceden paso a la
privatización de los espacios públicos para contribuir al proyecto de entregar
la Universidad -por partes y luego entera- a iniciativas privadas y
privatizadoras que, ajenas a la universidad y sus supuestos intereses
pedagógicos, se han ido adueñando de muchos de los recintos de la UNAM,
recintos emblemáticos e históricamente importantes para la misma, como es el
Estadio México 68, el Centro Cultural Universitario, TV UNAM e incontables
museos que se han ido depositando en manos de diversas empresas como Televisa;
los servicios de odontología y veterinaria por medio de fundaciones ajenas a la
Universidad y alentadoras de la mercantilización y privatización de la salud
humana y animal; el estacionamiento de aspirantes cedido a Alfredo Harp Helú;
los posgrados y diplomados entregados a multinacionales, nacionales y
extranjeras y otra vez, a Televisa; y así una larga lista de los procesos de
PRIvatización y elitización de la universidad.
2. No es nuevo que la autoridad
intente convocar a los “estudiantes” a desalojar la Okupa Che, ya el 24 de
septiembre del 2009 convocaron con todo el peso del Estado y con el apoyo de la
prensa vendida Grupo Imagen, Taraviza, Tv Azrata Prienio, La Peornada, quienes
tienen sus intereses puestos en la universidad apoyaron con todo a la
agrupación estudiantil fantasma “Movimiento 24 de Septiembre”. Hoy todos ellos
se suman a la convocatoria del grupo porril Apocalipsis dirigida por el hijo
del exRector Narro Robles Joaquin Narro Lobo, no se nos olvida que este grupo
fue quien se adjudico la muerte de Pavel Gonzales y hoy utiliza el nombre
fachada de “Orgullo UNAM” encabezada por el Prista Diego Garcia Arrieta
empleado bajo las ordenes del “Narrito” buscando un nuevo enfrentamiento.
Hoy lanzan una nueva amenaza para
este 1 de abril, mandando a supuestos estudiantes a desalojarnos, esperando que
la campaña en medios en contra del auditorio y sus ocupantes limpie la imagen
de la Rectoría producto de los casos de corrupción interna y entrega de la
universidad a la iniciativa privada denunciados y documentados por periodistas
de Contra Linea y Proceso; que provoco la acción de la opinión pública para
exigir cuentas al saliente rector y dar marcha atrás al nuevo rector en la
entrega de Tv UNAM a Televisa.
El porro Rector se siente
respaldado por su barrio y envalentonado de la mano del porro perfumado Juan
Ramón de la Fuente y el porro mayor Narro, juntaran a sus huestes, con
invitación en todos los medios y a todas horas, a un mitin con 15 oradores,
respaldados por las agrupaciones porriles aglutinadas por Narro Robles en
Alianza Universitaria, piensan que no se les va a salir esta ves de las manos,
no estén tan confiados, en la universidad hay gente critica, consiente, y
socialmente activa y participativa en los conflictos de la UNAM, su barrio y lo
que pasa en el mundo.
La cita del 1 de abril se
imaginan que sera igual como cuando convocaron a sus porros a destruir la
cabina de Radio Regeneración, golpear activistas y espacios autónomos en los
CCH Azcapotzalco y Naulcalpan ataques realizados a finales del 2015 y a
principios del 2016. Nosotros no creemos que sea igual por eso decimos que esta
jugada del estado es una mezcla del ataque porril a Ciudad Universitaria el 12
de septiembre del 2008 y su “asamblea estudiantil” del 24 de septiembre del
2009, con que intentaron desocupar la Okupa Che, hoy siguen buscando la
confrontación entre porros disfrazados de estudiantes y nosotros; o sucederá,
como cuando llamaron a los antiparistas a romper la huelga el 3 de febrero del
2000 y allanaron las instalaciones de la prepa 3 con horas de transmisión en
vivo de los enfrentamientos.
3. No es la primera vez que las
autoridades de la UNAM y del gobierno atacan a la okupación y a sus miembrxs
activxs. Prueba de ello fue la infiltración del Comité Cerezo y la Brigada
multidisciplinaria, como una de las múltiples estrategias que la rectoría ha
usado para “recuperar el Che” y pagar menos el costo político de “sacar a los
mugrosos” utilizando grupos afines a la autoridad. Estos grupos empezaron
corriendo compañeros del foro central y reventando las asambleas internas del
espacio; así como las asambleas que trataban de retomar las demanda del
congreso universitario autónomo, lo mismo que asambleas de corte coyuntural que
también sufrieron esa embestida.
La utilización otra vez de estos
métodos, es alentada y promovida por la prensa que protege y da cobertura a la
infiltración de “lideres” estudiantiles y sociales para desarticular, golpear y
desalojar compañerxs de espacios, lo mismo que agendar rutas de marchas, horas
y lugares de reunión con las autoridades, para ir de a poco atacando las zonas
autónomas transgresoras del poder. Una vez reconocida esta estrategia fue que
diversos grupos que confluimos en el Che, determinamos abrir el foro central en
diciembre del 2013, retoma digna que expulsó -sin uso de la violencia o los
golpes- a aquellxs infiltradxs quienes se encontraban en ese momento haciendo
su reporte a las autoridades.
Es decir, aquello que manejan
como un conflicto o disputa por el Che, entre grupos supuestamente “iguales” no
fue más que resultado de la defensa de la organización autónoma y horizontal
frente a un grupo auspiciado por las autoridades que, de ninguna manera, son
nuestrxs iguales ni se manejan bajo nuestra ética. Fue un golpe sorpresivo a la
estrategia de desalojo del Che, fue un golpe contra la autoridad.
Por esa misma razón es que ese
grupo volvió el pasado 3 de marzo del 2014, pero esta vez ya no llegaron a
reventar asambleas sino con un desmedido ataque paramilitar, solapadxs,
financiadxs y encubiertxs desde la rectoría, el gobierno de la Ciudad de México
y quien sabe qué otros grupos de esta índole. Por eso no nos extraña que la
“recuperación del Che” esté dentro del “Pacto por México” entre PRI-PAN-PRD y
en este pacto si está Morena, las promesas políticas, la agenda de la autoridad,
etc., el desalojo de la Okupa Che algo en lo que están empeñados todo el
aparato del estado mexicano, la clase política, las autoridades universitarias
-desde el Rector y los directivos hasta los líderes sindicales comandados por
Charragustin- y organizaciones izquierdistas de corte partidista y estatista.
Todxs quieren desaparecer el Che y su gente, a quienes nos consideran una
amenaza para sus intereses y sus pactos bajo la mesa.
Y es por esa misma razón que no
nos extraña que la Rectoría siempre alce actas judiciales en nuestra contra y,
casualmente, ninguna contra miembros altamente conocidos del Comité Cerezo y
sus porrxs que nos atacaron, torturaron y golpearon ese 3 de marzo con la
presencia, el Auxilio UNAM, la presencia de un camión y un sin número de
enmascaradxs que asaltaron al Che durante la madrugada, haciendo el trabajo
sucio de sus órdenes. Cuando el rector piensa hacer uso de ONG's estilo cerezo
sabemos a que se refiere.
4. El estado mexicano ha
fracasado y no tiene ya el monopolio de la violencia en sus manos, y con el
rostro del crimen organizado golpea a la sociedad, y este discurso de lucha
contra las drogas es en verdad una guerra contra el Che y sus ocupantes. Con este
pretexto, en varias ocasiones se a fabricado el cargo de posesión de narcóticos
a miembroas del espacio, y ya para este el 24 de febrero le aumentaron de
narcomenudeo.
Por múltiples comunicados hemos
referido no solos las campañas que nos relacionan con este “delito”, también el
como la autoridad utiliza a los vendedores de drogas para amedrentar y sabotear
las actividades que realizamos dentro del espacio, se hizo público como
corrimos y hemos corrido a narcomenudistas que entran al Che para traficar, en
un comunicado previo a la muerte de un narcomenudista en el estacionamiento de
Filos, por conflictos derivados supuestamente por el control del narcotrafico
en la UNAM, sabemos que en CU nada del mercado de las drogas se mueve sin el
control de Licona, ni sin el encubrimiento de la PGR.
La muerte del narcomenudista no
es un hecho aislado y es parte de una estrategia de la autoridad para
relacionar al espacio con la venta de drogas, y seguir alentando
enfrentamientos entre nosotros y los narcomenudistas para hacer pasar nuestras
muertes como producto de una guerra entre cárteles, y así no sólo fabricarnos
delitos sino dar carpetazo al caso de Carlos Sinue.
5. En la okupación trabajamos
personas que no pertenecemos a muchas de las adscripciones sociales que nos
validen frente a la opinión pública. No pretendemos ser buenxs ciudadanxs ni
siervxs obedientes, vestir bien y a la moda, seguir el camino del surco,
parecer modelos de revistas ni salir en las páginas sociales. Somos personas
que nos hacemos valer como tales frente a nuestrxs iguales y queridxs, quienes
sí nos preocupan y a quienes sí respetamos y cuidamos. En ese sentido,
reivindicamos que el espacio, la okupa, es usada y trabajada por personas, que
con matrícula o sin ella, son nuestrxs iguales y nuestrxs pares para ejercer
nuestra potencia y capacidad de organización, reunión, educación, profesión,
oficio, arte, etc.
No nos extraña ni nos ofende el
uso de su lenguaje clasista y racista en contra nuestra, a lo mucho nos da
risa. Sabemos que el actuar de los herederxs de Justo Sierra es congruente a
sus bases: les molesta que descendientes de indixs pisen su universidad; que
vulgares y mal vestidxs se paseen en sus pasillos y los “afeen”; que tengan que
dar explicaciones sobre la historia autónoma y autogestiva que el Che ha
logrado en sus 15 años de okupación y les molesta pensar que alguna vez eso
aparecerá en la historia y se negarán a escribirla, sabiendo de su existencia y
frunciendo el ceño al ocultarla.
Les cuesta -a esa misma casta
universitaria- reconocer que Justo Sierra y José Vasconcelos fracasaron en sus
intentos por hacernos menos indixs, más bonitxs, más educados y mayormente
domesticadxs; les cuesta saber que el fracaso de esta sociedad es producto de
su política educativa al servicio del gran capital, amparadxs en ideologías
ultraconservadoras y; les cuesta reconocer aún más que ese fracaso se debe a
que personas como nosotrxs nos mantenemos firmes ante sus embates
civilizatorios y represivos.
Porque nosotrxs no hemos olvidado
que ataques como el de Pável González y Carlos Sinuhé están enmarcados en esta
misma estrategia para sembrar terror a la gente que trabajamos en la lucha por
la justicia social y es por eso que, intentando doblegarnos, criminalizan a las
víctimas y fabrican delitos en su contra.
6. La Okupa Che no es un
colectivo, ni mucho menos son lxs que mantienen el control del espacio, los
dueñxs o lxs detentorxs de la administración del mismo. La Okupa Che o Okupache
es diminutivo de la Ocupación Auditorio Che Guevara, uno más de los nombres que
a lo largo de los 15 años de ocupación que los múltiples colectivos e
individuxs que por aquí han pasado y siguen pasando, han utilizado para hablar
desde el mismo espacio. De forma esporádica, nos hemos llamado Asamblea de
Colectivos, Proyectos e individuos del Auditorio Che Guevara; Coordinadora
Anticapitalista Che Guevara, Asamblea de Talleristas, Proyectos, Colectivos e
Individuos del Auditorio Che Guevara; etc. que finalmente hablan de la
organización, sin importar lxs nombres.
En ese sentido, referirnos al
“Auditorio Che Guevara, Espacio Autónomo de Trabajo Autogestivo” es dejar claro
el carácter de nuestras andanzas y marcar nuestra línea contra la autoridad. No
somos un colectivo ni un rostro, somos varios proyectos, colectivos,
organizaciones e individuos. Reconocemos que cuando el poder y la prensa habla
de Colectivo Okupa Che, es sólo para que sus mentes domesticadas bajo
estructuras jerarquizadas y reconocida centralizadas, puedan nombrar lo que no
entienden: la horizontalidad, el apoyo mutuo, la vida sin jerarquías y la
autonomía vivida sin jefes, vanguardias o centralizaciones. Pero nos agrada
esta bella confusión, porque nosotrxs tenemos bien clara la diferencia.
7. Después del golpe represivo
efectuado por la extinta Policía Federal Preventiva contra el movimiento
estudiantil para romper la huelga de 1999-2000 -que si bien no logró su
objetivo principal, la organización del Congreso Universitario, sí logró frenar
el cobro de cuotas-, el auditorio Che Guevara fue recuperado por ese mismo
movimiento estudiantil que se negó a bajar las manos y la cabeza ante la
ofensiva que perpetraron desde el poder.
Hoy se culpa a “lxs okupas” de
las “malas condiciones en que se mantiene el auditorio”, de lo feo que se ve a
los ojos de las buenas costumbres y el buen gusto. Olvidan señalar que fue la
misma policía quien desmanteló y atacó las instalaciones, fueron ellxs quienes
se robaron las butacas, la iluminación, el sonido; dañaron las instalaciones
eléctrica e hidráulica y borraron el mural símbolo de la lucha de CGH; fueron
ellxs quienes destruyeron los libros que se resguardaban en el espacio y
quienes causaron daños estructurales al edificio. Y fue la misma FFyL la que
serrucho el auditorio para hacer tres salas de teatro, con el escenario y
camerinos del Che, pero la gente seguirá llamándolo el “Chesito” a la parte que
le robaron al Auditorio Che Guevara ,pero eso olvidan siempre en sus recuentos.
La Brigada Verde y el colectivo
Plomo, agrupaciones de estudiantes matriculados de la Facultad de Filosofía y
Letras de la UNAM, fueron de lxs que recuperaron el auditorio de manos de la
policía y la Rectoría, y de los primeros en revertir los destrozos causados por
la entrada de la policía a la UNAM, recogieron los residuos de la represión y
quienes empezaron de forma autónoma a darle una remodelación al recinto. La
tarea que ellxs empezaron ha sido adoptada por los diversos grupos que aquí nos
seguimos organizado.
8. La ocupación del conocido
Auditorio Che Guevara a lo largo de sus 15 años, se ha mantenido por medio de
la autogestión y creatividad de lxs que hemos trabajado en el mismo, sin la
participación de autoridad, fondos “ilícitos” o presupuesto alguno ajeno al
fruto de nuestro propio trabajo autónomo. Se ha sostenido por la participación
activa de infinidad de grupos, colectivos, organizaciones e individuos con
diferentes posiciones políticas -algunas encontradas- que, incluso con algunas
asperezas, pero que por medio de asamblea tomamos acuerdos y decisiones en
colectivo. Son el resultado de todo lo que somos: heterodoxos y heterogéneos.
Nuestras relaciones se han basado
en el respeto a la libre organización y a los nulos intentos por imponer
nuestras propias concepciones de organización sobre lxs otrxs, respeto del que
carecen ustedes, la clase política, quienes atentxs a mantener sus privilegios
se pelean cínicamente por el pedazo de pastel que reclaman siempre encima de
lxs otrxs, del pueblo y de sus propixs lacayxs.
9. “Mugrosxs y apestosxs”,
“malhechores y delincuentes”, como nos llaman lxs gobernantes y sus esbirros,
así nos han llamado siempre para ocultar que pese a ello, nuestra dignidad no
se doblega ante sus ataques; así se refieren a activistas estudiantiles y
sociales, así se expresa la saña con que periodistas llaman a enfrentar lo
mismo a los del CHE, CNTE, ATENCOS, ANARQUISTAS, ZAPATISTAS, NORMALISTAS, con
el fin de acabar con cualquier muestra de rebeldía y lograr imponer todos sus
proyectos inútiles pero gratificantes a sus dueñxs en sumas majestuosas de
dinero.
Su política de la limpieza social
y de gentrificación, limpiando parques, estaciones del metro de lo que les
parece sucio, barren pueblos, barrios y colonias para imponer megaproyectos,
expulsarar pueblos originarios y traer a la grande burguesía a los lugares
donde vivimos, pero saben somos su peor pesadilla, los mugrosos llegamos antes
que ustedes a estas tierras.
10. Finalmente les remarcamos que
defenderemos el Auditorio Che Guevara y haremos uso de todos los recursos que
tenemos, para seguir manteniéndolo como un Espacio Autónomo de Trabajo
Autogestivo, Sin apoyo de partidos políticos con registro o sin registro,
grupos empresariales, personajes políticos, lideres de opinión; no hay nadie
que este atrás de nosotros, ni mucho menos nos financia un grupo oculto o el
pinche gobierno.
Les duele a todos ustedes, que
adolescentes, jóvenes, adultos, estudiantes, artesanos, trabajadores,
académicos, doctores, maestros, obreros, punks, indígenas, amas de casa, niños,
organizaciones, colectivos, la escena subterránea, zapatista, marxistas,
libertarios, autónomos, anticolonialistas, autogestionarios, y no solo
anarquistas hacemos uso del auditorio sin pedirles permiso para escupirles en
su cara que sus programas sociales son un fracaso, y el ESTADO mismo es un fracaso
y el sistema Capitalista esta llegando a su Fin.
Desde el Auditorio Che Guevara
“Espacio Autónomo de Trabajo Autogestivo”
Proyectos, Colectivos,
Talleristas, Organizaciones, Individuxs del Auditorio che Guevara
Podrán Sembrarnos Droga, pero
Jamas Nos Sembraran Miedo.
Etiquetas:
Auditorio Ché Guevara,
Okupa Ché,
UNAM
Del cuaderno de apuntes del gato-perro: LA HORA DEL POLICÍA (primera parte):
Del cuaderno de apuntes del
gato-perro:
LA HORA DEL POLICÍA (primera
parte):
Uno.- En México, un país de
Latinoamérica que sufre, al igual que todos, la crisis mundial, pero potenciada
por la sólida triada de corrupción-torpeza-ignorancia hecha gobierno, el
funcionario responsable de la educación pública, Aurelio Nuño Mayer, no puede
ocultar su pasión por la profesión de policía. Alentado por sus compinches, el
señor Nuño cree que puede lograr la candidatura de su partido, el
Revolucionario Institucional, para la presidencia de la república, si funge más
como golpeador a sueldo, que como promotor de la educación mexicana. Aficionado
a proferir amenazas, regentear su propio cuerpo represivo y obrar como
cualquier patrón en los inicios de capitalismo salvaje, el señor Nuño encuentra
un placer especial en convertir al magisterio en destino, no de mejores
escuelas, preparación y salarios, sino de arbitrariedades, golpes y despidos.
Cumpliendo funciones de fiscal, juez y verdugo; de ministro de trabajo (decreta
despidos sin indemnización), ministro del interior (dispone a su antojo de policías
y ejército), torpe locutor mediático, pésimo constructor de adhesiones
“espontáneas”, y tuitero en permanente “slow motion”, el señor Nuño tiene como
único mérito curricular el haberse cobijado en la banda de criminales que
delinquen con fuero. A pesar de sus trajes y corbatas, su imagen maquillada y
construida a fuerza del Photoshop mediático, el señor Nuño no puede ocultar lo
que siempre ha sido: un triste y gris policía que obtiene dinero y placer
reprimiendo y humillando. El señor Nuño siempre ha anhelado ser un buen
policía, pero… cuando la cueva de ladrones sea insuficiente para albergar a
tantos, cuando su secreto protector se derrumbe, el señor Nuño demostrará
también que es un buen corredor… cuando de huir se trata.
Otro uno.- En la llamada “máxima
casa de estudios” de ese país conocido en los mundiales de fútbol (aunque no
más allá de octavos de final) como “México”, en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), ha llegado al máximo puesto burocrático −y escalón
para puestos gubernamentales−, es decir, a la rectoría, el señor Enrique Graue
Wiechers. Además de que su carrera académica y profesional ha sido en la
burocracia de la academia, conducido por la mano del siquiatra de la familia
Zedillo Ponce de León, el señor Graue hizo estudios de posgrado en una
universidad norteamericana conocida por haber inventado la bebida energética
autodenominada “Gatorade”, lo que da una idea de lo avanzado de su especialidad
en oftalmología. Hace unos días, el señor Graue se ha declarado “indignado” porque
no fueron suficientes las drogas que la policía “plantó” o “sembró” en uno de
los activistas del Auditorio Che Guevara (al que, inútilmente, las autoridades
universitarias pretenden llamar “Justo Sierra”). El señor Graue no se indignó
porque el bajo presupuesto federal destinado a la educación superior sea
insuficiente para dar cabida a cientos de miles de jóvenes y jóvenas; tampoco
se indignó por las condiciones mercantilistas a las que está sujeto el personal
académico y administrativo; ni se indignó porque la UNAM se ha convertido en un
nido de malvivientes, es decir, de funcionarios burocráticos que ni siquiera
saben escribir bien el nombre de su capataz (o sea del rector); tampoco se
indignó por la inseguridad que sufren administrativos, académicos y estudiantes
en los campus de la UNAM (asaltos, violaciones, asesinatos); no se indignó
porque un proceso antidemocrático y gansteril haya colocado en el máximo puesto
de la “máxima casa de estudios” a un burócrata gris.
No, el señor Graue se indignó porque
la policía no hace bien el trabajo de fabricar culpables. Y eso le indigna al
señor Graue porque él, toda su vida, se ha esforzado por ser un buen policía.
Con su indignado discurso policíaco (secundado por personas que ni siquiera
saben dónde rayos está el auditorio Justo Sierra, mucho menos el Che Guevara),
el señor Graue dicta cátedra: “el problema de la educación superior en México
es culpa de un comedor vegetariano, un taller de serigrafía, un taller de
panadería, entre otras cosas. Son actividades subversivas promovidas por un
grupo de personas anarquistas, o sea sucias, feas y malas, que contrastan con
la pulcritud y buen vestir de la burocracia universitaria. Ni siquiera venden
Gatorade, sino puras aguas de origen desconocido. Son drogadictos (los
funcionarios altos, medios y bajos esconden en los cajones del escritorio la
cocaína, el cristal, las tachas y hasta el crack y una que otra bacha −también
en la burocracia hay niveles, mi buen−), son anarco-anarquistas, no forman
parte de la comunidad universitaria (más de un funcionario traga saliva) y ese
auditorio… el auditorio… el auditorio… secretario, rápido, dígame cómo se llama
el auditorio ése que queremos liberar… ah sí, el auditorio Justo Sierra de la
facultad de medicina… ¿eh?… ¿no está en medicina?… ¿eh?… ¿están grabando?
¡avisen!… ok… que está en la facultad de Filosofía y Letras de Acatlán… ¿no?…
¿en Ciudad Universitaria?… ¿Qué en CU no es donde juegan los pumas?… ¿A poco
también hay facultades ahí?, pues yo sólo conozco el palco de la rectoría…
bueno, donde sea, eso debe ser “liberado” por la policía, claro, por policía
que sí siembre bien las pruebas, y no ésos atolondrados que ni acomodar bien la
yerbabuena en una mochila saben. Por eso, un grupo de élite de mis funcionarios
dará un diplomado sobre cómo acomodar enervantes en portafolios. Sí, ya sé que
no son lo mismo, pero nosotros no cargamos mochilas, sino portafolios. He
dicho… ¿y los aplausos?… ¡préndele a la grabadora wey!… ¡no, ésa apágala que me
arruinas mi carrera al gabinete! ¡la otra! ¡ésa mera! ¡Gracias, gracias a los
auténticos universitarios que saben que la universidad sirve para domesticar,
no para enseñar ni investigar! ¡Gracias, gracias, gracias! ¿cómo quedó? … ¿eh?…
¡que apagues esa pinche grabadora!… ¡no, la de los goyas no, la otra wey, la
que está grabando!”
El señor Graue está furioso, él
sólo quiere ser un buen policía…
Doy fe: guau-miau.
Gato-perro.
Copyleft 2016. Permiso de la
Junta de Buen Gobierno en estado “vuelva mañana a ver si ya, pero quién sabe,
de repente en el otro turno, pero mientras le cuento la historia de la
autonomía zapatista. ¿Ya la sabe? Bueno, entonces hay que, como quien dice,
repasarla hasta que llega bien en su cabeza. ¿Lo trae su cuaderno de apuntes?
Escriba ahí “resistencia y rebeldía”, o “rebeldía y resistencia”, es lo mismo,
porque el orden de las “r” no afecta la autonomía, ¿qué no las estudió usted
bien las matemáticas? ¿Puras canciones? No, mire, se necesitan las artes y las
ciencias, si no pues cómo”.
Etiquetas:
Auditorio Ché Guevara,
Subcomandante Insurgente Galeano,
UNAM
domingo, 10 de enero de 2016
Presentación del Libro “El Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista” en la Facultad de Filosofía y Letras del UNAM
Presentación del Libro “El Pensamiento Crítico frente a la Hidra
Capitalista” en la Facultad de Filosofía y Letras del UNAM. Agosto 25 de 2015.
Ángeles
Eraña
Fernanda
Navarro
Juan
Villoro
Sergio Rodríguez
jueves, 2 de mayo de 2013
Mensaje de la Coordinadora Estudiantil Anarquista y boletín de la UNAM
Compas una victoria más para la
movilizacion estudiantil con esto se demuestra que el estudiantado movilizado
demostrando su fuerza y frugalidad puede conseguir la atencion de los
funcionarios que lo han ignorado, ahora esperemos que cumplan con el dialogo y
las dispocisiones negociadas con lxs compas cecehacheros y los lleve a una
solucion favorable ante la reforma de los cchs y la expulsion de lxs 6 compas
fruto de estas reformas y la represion dentro de los cchs. Ahora todxs a las
asambleas para decidir desde la comunidad el futuro del estudiantado.
Ni un paso atras en la lucha
contra las reformas!
Estudiante conseciente,
estudiante combatiente!
Boletín UNAM-DGCS-271
Ciudad Universitaria.
23:45 hrs. 30 de abril de 2013
LA UNIVERSIDAD INFORMA
El abogado general de la
Universidad Nacional Autónoma de México, Luis Raúl González Pérez, remitió a
quienes ocupan la Torre de Rectoría una nueva misiva en la que les exhorta a
entregar las instalaciones en los siguientes términos:
“El que suscribe, Abogado General
de la UNAM, en mi carácter de representante legal de la misma, me dirijo
nuevamente a ustedes para señalarles que la Rectoría de la Universidad siempre
ha privilegiado un diálogo franco y abierto entre los universitarios, como
fórmula para plantear demandas, inconformidades, discrepancias y también, como
mecanismo para encontrar respuestas a los problemas. Por ello, a partir de la
desocupación de las instalaciones de la Rectoría:
1. Frente al proceso de
actualización del plan de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades,
reconfirmamos el interés de llevar a cabo una discusión amplia y abierta de
dicho proceso. Como parte del mismo, se conformaría una Comisión que
organizaría una mesa de diálogo, integrada por una parte con representantes de
la Rectoría y del Colegio de Ciencias y Humanidades y por la otra con
representantes de ustedes. La primera sesión de esta Comisión se desarrollará
el 9 de mayo a partir de las 13 horas, con reglas previamente acordadas de
manera bilateral que incluirán entre otras el número de universitarios
representantes en las mesas, el lugar y la fecha de conclusión de los trabajos.
2. Es evidente que la Rectoría
busca la normalización de las actividades y no existe intención de su parte en
la
profundización del problema.
3. No está por demás señalar que
las personas que fueron motivo de sanción por parte del Tribunal Universitario,
tienen garantizados sus derechos para interponer los recursos que la
Legislación Universitaria prevé, así como otros recursos legales ante los Tribunales
del Poder Judicial de la Federación.
4. La Rectoría ha velado y velará
por fortalecer la unidad y la integridad de los universitarios, y se ha
preocupado por evitar el enfrentamiento entre los miembros de su comunidad, por
lo que reitera que esta ocasión no será la excepción”.
Etiquetas:
CCH,
Coordinadora Estudiantil Anarquista,
educación,
UNAM
domingo, 28 de abril de 2013
POSICIÓN DE LA OPC-CLETA FRENTE A LA TOMA DE RECTORÍA
Ante la toma de las instalaciones
de Rectoría y la posición del Rector
Como universitarios, pero sobre
todo como sociedad organizada consideramos necesario clarificar los siguientes
puntos:
1. La UNAM no es ni ha sido una
isla de paz en un océano de conflicto y violencia social. En esta universidad
hay luchas de poder político, hay falta derepresentatividad estudiantil,
académica y civil, hay falta de consensos en sus decisiones culturales y
académicas, hay usos elitistas de su infraestructura y una gran desigualdad
entre sus académicos, investigadores, gobernantes y trabajadores. Hay en suma,
contradicciones similares a las que vive el país entero.
2. No es una coincidencia que en
estos momentos seamos testigos de estos y otros brotes de desobediencia social
en México y en el mundo. Estos conflictos responden a la violencia cotidiana y
silenciosa que sufren múltiples sectores sociales a los que se les ha negado el
derecho de tener un trabajo digno, una educación transformadora, o simplemente
una vida digna.
3. Las respuestas a estas
contradicciones y conflictos son diversas. Al interior de la Universidad hay
una pluralidad de grupos y de posiciones ideológicas, tanto en sus cuerpos
académicos, como en su comunidad estudiantil y los sectores sociales que le dan
vida a sus aulas. La Universidad debe aprender a lidiar con estas diferencias
de una manera racional.
Si bien muchas organizaciones no
coincidimos ni con la forma que usaron los protagonistas de la toma de
Rectoría, tenemos muy claro que la violencia, la cerrazón y la ilegalidad han
venido muchas veces de las mismas autoridades. Como ejemplo basta recordar que
en 1996 las autoridades, con un discurso de legalidad y pureza, destruyeron en
complicidad con el ejército, la policía y porros el patrimonio universitario
del Foro Abierto de Casa del Lago, pisoteando con violencia la autonomía y el
espíritu de la UNAM.
4. Si no se puede estar de
acuerdo con las formas en que algunos grupos estudiantiles pretenden hablar a
nombre de la comunidad universitaria, sin haberla convocado o consensuado en
asambleas, tampoco se puede estarlo con aquellas autoridades y grupos de poder
que pretenden hablar a nombre de todos, cuando azuzan a la represión como vía
de resolución de conflictos, o aquellos que bajo su posición de poder emiten
juicios criminalizando todo tipo de protesta.
5. El conflicto de la toma de
Rectoría, no se resolverá con el uso de la policía federal. Esto debilitaría a
la universidad en general lo cual sólo conviene a los grupos más reaccionarios
de este país. El diálogo público es el camino, y esto obliga a ambas partes a
ser expuestas a la crítica de sus posiciones intransigentes.
6. La UNAM no es propiedad de sus
autoridades, sus académicos, ni tampoco de sus estudiantes, sino del pueblo de
México. Las formas en que se toman las decisiones a lo interno de la máxima
casa de estudios, la modificación crítica a los programas de estudios, las
decisiones sobre sus estatutos, la distribución del presupuesto universitario,
son algunos de los temas que exigen un diálogo y debate ampliado de
transformación y mejoramiento de la UNAM. Si las cúpulas de poder universitario
no escuchan estas demandas y no generan canales de participación en las
decisiones, muy probablemente seguirán naciendo voces y reacciones disidentes
más y más radicales.
En las autoridades está la
oportunidad de contribuir a que la UNAM sea ejemplo de la democracia, participación
y razón que está ausente en otras instituciones y regiones del país. Sólo así
podremos hacer que la UNAM enfrente las crisis que vive el país, y ponga un
alto a los grupos de poder televisivo, empresarial y político que buscan
derrumbar el sentido público, laico y sobre todo transformador de esta
universidad.
El próximo 28 de abril y 1ro de
mayo, las autoridades tendrán otra oportunidad democratizadora: en el marco de
nuestro 40 aniversario, realizaremos actos de demanda pacíficos en la Casa del
lago en el Bosque de Chapultepec exigiendo la reconstrucción del Foro Abierto
(que ellos destruyeron) y el reconocimiento oficial del papel que han jugado
los movimientos estudiantiles, sociales y laborales en la historia de esta
universidad.
“Las aves del más dulce canto,
defienden su libertad también con garras”
ORGANIZACIÓN POLÍTICO CULTURAL
CLETA
sábado, 27 de abril de 2013
¿Por qué se encuentra tomado el edificio de la rectoría de la UNAM?
En nuestro país se están
recrudeciendo las condiciones de miseria y desigualdad que han generado desde
hace varias décadas los gobiernos que responden a intereses del gran capital.
En este contexto se enmarcan las reformas estructurales que se pretenden implementar
durante este sexenio, las cuales representan una violenta embestida para el
proletariado en su conjunto.
La reforma laboral por su parte
legitima la súper explotación del trabajo legalizando condiciones infrahumanas
que ya se venían dando en campo laboral. La reforma educativa pretende despojar
de estabilidad laboral a los profesores así como convertir a la educación en
una mercancía y formar obreros capacitados que respondan a las necesidades del
mercado.
En este mismo sentido van las
reformas educativas al interior de la UNAM, particularmente a los planes y
programas de estudio en los colegios de ciencias y humanidades, los llamados 12
puntos. Los cuales atentan contra la esencia de los Colegios de Ciencia y
Humanidades despojándolos del sentido crítico y humanístico que los
caracteriza. Dentro de estos planes para “renovar” las escuelas de la UNAM se
encuentra también el modelo de seguridad recomendado por la Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que la
rectoría de la UNAM ha desechado públicamente, pero que sigilosamente esta
implementado en la FES, ENP y CCH´s. Estas recomendaciones, se han
materializado en cámaras, torniquetes, credencialización digital y la
restricción del acceso al pueblo que mantiene la universidad.
En torno a estas medidas que se
pretenden imponer en la UNAM, ha surgido una efervescencia que se ha
manifestado en asambleas estudiantiles y brigadeos informativos que despertaron
poco a poco el interés de la comunidad estudiantil en dichas reformas y a la
par de la crítica y el análisis, el rechazo. En febrero de este año, las
autoridades universitarias asestaron un golpe contra la efervescencia
estudiantil que definió el rumbo de la lucha, pues inventaron un montaje contra
estudiantes organizados del CCH Naucalpan, expulsándolos, deslegitimándolos,
señalándolos y ridiculizándoles ante la opinión pública, las autoridades
universitarias fueron apoyadas por la prensa más reaccionaria del país.
Ante esta problemática la
Coordinadora General de los CCH´s apoyada por otras organizaciones
estudiantiles políticas y sociales, el 6 de febrero ocupa las instalaciones de
la Dirección General de los CCH´s ante este hecho la directora Lucia Laura
Muñoz Corona no cede en ninguna de las exigencias, dejando el descontento
latente.
Ante esta cerrazón de las
autoridades y la negativa de escuchar las demandas estudiantiles, los
estudiantes deciden continuar la movilización: marchas, mítines, brigadeos
informativos. Y dicha movilización culmina con la ocupación de una parte del
edificio de la rectoría el viernes 19 de abril. Esta medida responde a la
desesperación de los compañeros por la nula capacidad de diálogo y respuesta de
la rectoría de la UNAM (quienes respondieron cerrando las puertas del edificio
y apagando las luces al llegar la movilización).
El plantón sostenido dentro de
rectoría en un principio genero una antipatía casi generalizada de la comunidad
universitaria. Sin embargo a medida que las asambleas de las facultades de
Ciudad Universitaria se han acercado a dialogar con los estudiantes que se
encuentran en el plantón, estas, las asambleas, han hecho suya la toma,
dotándola de legitimidad. Las demandas que sostienen esta toma son:
1.-Garantizar que no habrá
represalias a los que integran este plantón.
2.-Desistimiento de toda acción
penal, que interpuso y las que puedan interponer las autoridades de la UNAM.
3.-La reinstalación de los
estudiantes.
¿Por qué decir NO a la decisión
del rector José Narro, de que entre la Policía Federal a la UNAM?
Ante este panorama de
movilización estudiantil, el rector José Narro Robles levanto demandas (el
viernes 19 de abril) ante la Procuraduría General de la República quien tiene
la decisión de ordenar la intervención de la Policía Federal para desalojar a
los ocupantes de rectoría. Esto es sumamente preocupante, que en un recinto
donde se promueve el dialogo, el análisis y la crítica se pretenda resolver un
conflicto mediante el uso de la fuerza del Estado.
Cabe mencionar que Manuel
Mondragón y Kalb (Comisionado Nacional de Seguridad Pública) fue parte de la
organización del operativo policiaco del 3 y 4 de mayo del 2006 en San Salvador
Atenco y que dejo como saldo más de 40 mujeres torturadas sexualmente, dos
asesinatos y más de doscientos detenidos los cuales fueron torturados física y
psicológicamente. Mondragón también estuvo al frente de los operativos durante
las protestas en contra de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, y que
resulto en un sin número de irregularidades según la propia Comisión Nacional
de los Derechos Humanos del Distrito Federal. Estos antecedentes nos dan una
idea de las formas con las que se manejan y la manera en que particularmente
desalojarían rectoría con el respaldo de las autoridades universitarias.
Las asambleas de diversas
escuelas y facultades de la UNAM y de otras instituciones educativas se han
pronunciado contra esta medida y anunciaron que si entra la Policía, ¡Narro se
va!
Colectivo estudiantil Revuelta
Abril del 2013
Comunicado de la Coordinadora Estudiantil Anarquista
Al pueblo de México:
A las autoridades de la UNAM:
A los medios de comunicación:
El origen del conflicto de los
CCH´s no se limita a la confrontación entre trabajadores y estudiantes del
plantel Naucalpan, tal como lo exponen las autoridades universitarias y los
medios de comunicación. Sino que tiene su origen en la pretensión de éstas por
imponer una reforma a los planes y programas de estudio ...sin consultar a la
comunidad universitaria, siguiendo los lineamientos de organismos
internacionales fieles a los intereses del gran capital.
Por tal motivo estudiantes y
profesores organizados de los cinco planteles de los CCH´s se manifestaron en
contra del proceso de imposición de la reforma, exigiendo un congreso
representativo y democrático, con la finalidad de formular una reforma que atendiera
a los intereses y necesidades de la comunidad universitaria, a lo cual las
autoridades han hecho caso omiso. Éstas sólo han encontrado el camino de la
represión, la criminalización y la cerrazón como vía para la solución del
conflicto.
Frente a tal situación, diversas
organizaciones nos hemos solidarizado con la lucha que emprenden los compañeros
del CCH, ya que ésta enarbola el derecho a una educación pública, gratuita,
crítica, científica y humanista que responda a las graves problemáticas que enfrenta
la sociedad mexicana, tales como la pobreza, la marginación, la explotación, la
exclusión social, la falta de espacios educativos, la corrupción gubernamental
y la violencia sistemática contra el pueblo, que no son sino el resultado del
conjunto de las acciones que el Estado y la clase burguesa orquestan en contra
de la clase que hoy renuncia a la opresión y alza la voz, tal como es el caso
de la lucha magisterial que comienza a brotar y organizarse a lo largo y ancho
de nuestro país; la conformación de las policías comunitarias como medio de
legítima autodefensa, erradicación de la corrupción y reeducación de los
individuos; y el impulso del Consejo Estudiantil de Lucha de la UACM por la
construcción de una institución responsable basada en modelos educativos que
brinden herramientas a los universitarios para transformar el contexto social y
a los individuos que lo conforman.
Es en el contexto por la defensa
de la educación pública, gratuita y crítica que nuestro compañero Juan Uriel
Sandoval Díaz se presenta, como muchas otras personas y organizaciones, para
reivindicar la lucha legítima de los estudiantes de los CCH´s. En torno a este
acto, los medios de comunicación han realizado una campaña de desprestigio y
criminalización en su contra dada su participación en la protesta del 1 de
diciembre en San Lázaro, durante la cual fue brutalmente reprimido -al igual
que muchos otros manifestantes, entre quienes se encuentra Francisco
Kuykendall, quien fue herido por una lata de gas lacrimógeno-, por la Policía
Federal, teniendo como consecuencia la pérdida del ojo derecho producto del
impacto de una bala de goma. Dejamos claro que Uriel, como cualquiera de las
personas y organizaciones que reivindicamos y nos solidarizamos con la lucha de
las y los estudiantes de los CCH´s, estamos en nuestro legítimo derecho a
manifestarnos y luchar por mejorar nuestras condiciones de vida.
Debido a lo anterior, los abajo
firmantes demandamos:
1. La reinstalación de los 6
expulsados del CCH Naucalpan.
2. El retiro de las denuncias
penales en contra de quienes participan en la lucha emprendida por las y los
estudiantes de los CCH´s.
3. El desistimiento al uso de la
fuerza pública como medio de solución del conflicto en la UNAM.
4. El cese a la criminalización
de la protesta social.
5. Poner fin a la campaña de
desprestigio y criminalización en contra de Juan Uriel Sandoval Díaz.
6. La derogación de la reforma
educativa neoliberal.
Hacemos un llamado a la solidaridad con las diversas formas
de lucha honestas que empeñan esfuerzos en la construcción de una sociedad
justa y digna.
¡No a la criminalización de la protesta social!
¡Por una educación pública, gratuita, crítica, científica y
humanista!
Combativamente:
Colectivo Simón Bolívar
Bloque Rojo
Brigada de Solidaridad Universitaria
Coordinadora Estudiantil Anarquista
México, D.F, a 26 de abril de 2013.
Etiquetas:
CCH,
Coordinadora Estudiantil Anarquista,
educación,
estudiantes,
UNAM
viernes, 26 de abril de 2013
sábado, 22 de septiembre de 2012
Homenaje al Presidente Salvador Allende
Homenaje al Presidente Salvador Allende en la UNAM.
Septiembre de 2011.
Ximena Ortuzar
Venegas
Participación
musical
sábado, 21 de julio de 2012
Están por cerrarse las Inscripciones a la Escuela Universitaria de Teatro Popular del CLETA-UNAM (EUTP)
Llamamos a quienes quieren hacer del teatro su profesión y que buscan alternativas de formación a nivel licenciatura a inscribirse en la
Escuela Universitaria de Teatro Popular
(CLETA-UNAM)
Información General
1.- Aunque está dirigida a estudiantes de cualquier institución educativa, es universitaria porque retoma el objetivo de la UNAM expresado en el artículo primero de su Ley Orgánica que a la letra dice:
“La Universidad Nacional Autónoma de México …… tiene por fines impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura”
2.- Es impulsada y avalada por universitarios de la OPC-CLETA (CLETA-UNAM), que es una instancia legal que existe “de hecho”, con más de 39 años de trabajo universitario ininterrumpido, reconocido nacional e internacionalmente. Esta iniciativa es una forma de contribuir a resolver la problemática que actualmente vive nuestra máxima Casa de Estudios, que en la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro sólo puede dar alternativas a menos del 3% de los que presentan examen de admisión.
3.- Es un proyecto de nivel licenciatura pues se imparte una educación integral, seriada, más allá de talleres sueltos, dirigida a estudiantes que tienen una escolaridad mínima de bachillerato.
4.- Es una escuela para formar profesionales del teatro, entendiendo por profesional no a los que cobran, sino a lo que lo profesan (esto no invalida que en un sistema como el nuestro los profesionales subsistan de su profesión).
5.- Es una educación gratuita, científica y popular:
Gratuita porque no tiene ningún costo, aunque entre todos, alumnos y maestros, laboraremos para generar opciones autogestionarias; científica, pues los docentes son gente experimentada y con conocimientos probados y reconocidos, y popular, pues no pretendemos generar teatristas que sirvan a las clases opresoras, sino que respondan a los lineamientos universitarios de comprometerse en la resolución de los problemas nacionales e internacionales.
6.- Funcionará en varias facultades de la UNAM ubicadas en Ciudad Universitaria.
7.- El calendario de estudios coincide con el de la UNAM y el ingreso se realiza cada año, en el mes de agosto.
8.- El teatro incluye títeres, circo, pantomima…. con sus respectivas áreas de dramaturgia, producción, dirección…… las que se abarcan durante el transcurso de la carrera, pero en el primer semestre que es propedéutico, se imparten las materias de: Producción Teatral (máscaras y maquillaje), Introducción a la historia y Papel Social del Teatro; Análisis de Texto y Dramaturgia de la Creación Colectiva; Actuación y Práctica Profesional; Educación de la Voz y Expresión Corporal
9.- Interesad@s favor de solicitar la Convocatoria y el Formato de Inscripción al correo electrónico <e.u.teatro.popular@gmail.com>
10.- No hay examen de admisión pero este semestre propedéutico está limitado a 100 alumn@s por lo que les sugerimos que inicien sus trámites a la brevedad, mismos que se inician el 15 de mayo y finalizan el 22 de julio del presente año.
Fraternalmente
“Las Aves del Más Dulce Canto Defienden su Libertad También con Garras”
CLETA-UNAM Enrique Cisneros Luján (Coordinador General)
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Ya Iniciamos las Inscripciones para el primer semestre (2012) de la Escuela Universitaria de Teatro Popular (CLETA-UNAM)
Llamamos a quienes quieren hacer del teatro su profesión y que buscan alternativas de formación a nivel licenciatura a inscribirse en la Escuela Universitaria de Teatro Popular (CLETA-UNAM)
1.- Aunque está dirigida a estudiantes de cualquier institución educativa, es universitaria porque retoma el objetivo de la UNAM expresado en el artículo primero de su Ley Orgánica que a la letra dice:
“La Universidad Nacional Autónoma de México …… tiene por fines impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura”
2.- Es impulsada y avalada por universitarios de la OPC-CLETA (CLETA-UNAM), que es una instancia legal que existe “de hecho”, con más de 38 años de trabajo universitario ininterrumpido, reconocido nacional e internacionalmente. Esta iniciativa es una forma de contribuir a resolver la problemática que actualmente vive nuestra máxima Casa de Estudios, que en la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro sólo pudo dar alternativas a menos del 3% de los que presentaron examen de admisión.
3.- Es un proyecto de nivel licenciatura pues será una educación integral, seriada, más allá de talleres sueltos, dirigida a estudiantes que tienen una escolaridad mínima de bachillerato (quienes no lo hayan concluido se les dará la opción de que lo terminen).
4.- Será una escuela para formar profesionales del teatro, entendiendo por profesional no a los que cobran, sino a lo que lo profesan (esto no invalida que en un sistema como el nuestro los profesionales subsistan de su profesión).
5.- Será una educación gratuita, científica y popular:
Gratuita porque no tendrá ningún costo, aunque entre todos, alumnos y maestros, laboraremos para generar opciones autogestionarias; científica, pues los docentes son gente experimentada y con conocimientos probados y reconocidos, y popular, pues no pretendemos generar teatristas que sirvan a las clases opresoras, sino que respondan a los lineamientos universitarios de comprometerse en la resolución de los problemas nacionales e internacionales.
6.- Funcionará en la Facultad de Ciencias de la UNAM, ubicada en Ciudad Universitaria.
7.- El primer semestre 2012 iniciará actividades el lunes 30 de enero finalizando el viernes 29 de junio, laborando de lunes a viernes de 16 a 20 horas.
8.- El teatro incluye títeres, circo, pantomima…. con sus respectivas áreas de dramaturgia, producción, dirección…… las que iremos abarcando durante el transcurso de la carrera, pero en el primer semestre que es propedéutico, arrancaremos con las materias de: Producción Teatral (máscaras y maquillaje), Historia del Teatro Popular y Papel Social del Teatro; Análisis de Texto y Dramaturgia de la Creación Colectiva; Actuación y Práctica Profesional; Educación de la Voz y Expresión Corporal
9.- Interesad@s favor de solicitar la Convocatoria y el Formato de Inscripción al correo electrónico
10.- No hay examen de admisión pero el semestre propedéutico está limitado a 30 alumn@s por lo que les sugerimos que inicien sus trámites a la brevedad.
Fraternalmente
“Las Aves del Más Dulce Canto Defienden su Libertad También con Garras”
CLETA-UNAM
Universitarios de la OPC-CLETA
1.- Aunque está dirigida a estudiantes de cualquier institución educativa, es universitaria porque retoma el objetivo de la UNAM expresado en el artículo primero de su Ley Orgánica que a la letra dice:
“La Universidad Nacional Autónoma de México …… tiene por fines impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura”
2.- Es impulsada y avalada por universitarios de la OPC-CLETA (CLETA-UNAM), que es una instancia legal que existe “de hecho”, con más de 38 años de trabajo universitario ininterrumpido, reconocido nacional e internacionalmente. Esta iniciativa es una forma de contribuir a resolver la problemática que actualmente vive nuestra máxima Casa de Estudios, que en la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro sólo pudo dar alternativas a menos del 3% de los que presentaron examen de admisión.
3.- Es un proyecto de nivel licenciatura pues será una educación integral, seriada, más allá de talleres sueltos, dirigida a estudiantes que tienen una escolaridad mínima de bachillerato (quienes no lo hayan concluido se les dará la opción de que lo terminen).
4.- Será una escuela para formar profesionales del teatro, entendiendo por profesional no a los que cobran, sino a lo que lo profesan (esto no invalida que en un sistema como el nuestro los profesionales subsistan de su profesión).
5.- Será una educación gratuita, científica y popular:
Gratuita porque no tendrá ningún costo, aunque entre todos, alumnos y maestros, laboraremos para generar opciones autogestionarias; científica, pues los docentes son gente experimentada y con conocimientos probados y reconocidos, y popular, pues no pretendemos generar teatristas que sirvan a las clases opresoras, sino que respondan a los lineamientos universitarios de comprometerse en la resolución de los problemas nacionales e internacionales.
6.- Funcionará en la Facultad de Ciencias de la UNAM, ubicada en Ciudad Universitaria.
7.- El primer semestre 2012 iniciará actividades el lunes 30 de enero finalizando el viernes 29 de junio, laborando de lunes a viernes de 16 a 20 horas.
8.- El teatro incluye títeres, circo, pantomima…. con sus respectivas áreas de dramaturgia, producción, dirección…… las que iremos abarcando durante el transcurso de la carrera, pero en el primer semestre que es propedéutico, arrancaremos con las materias de: Producción Teatral (máscaras y maquillaje), Historia del Teatro Popular y Papel Social del Teatro; Análisis de Texto y Dramaturgia de la Creación Colectiva; Actuación y Práctica Profesional; Educación de la Voz y Expresión Corporal
9.- Interesad@s favor de solicitar la Convocatoria y el Formato de Inscripción al correo electrónico
10.- No hay examen de admisión pero el semestre propedéutico está limitado a 30 alumn@s por lo que les sugerimos que inicien sus trámites a la brevedad.
Fraternalmente
“Las Aves del Más Dulce Canto Defienden su Libertad También con Garras”
CLETA-UNAM
Universitarios de la OPC-CLETA
miércoles, 26 de octubre de 2011
Denuncia desde Galería Autónoma CU
A las organizaciones estudiantiles, políticas y sociales.
A la comunidad universitaria.
A la sociedad en general.
Quienes participamos en la Galería Autónoma CU denunciamos que entre la noche del miércoles 12 y la mañana del jueves 13 de octubre fue sustraído el equipo de sonido del interior del espacio en que trabajamos. El ataque tuvo como único objetivo la sustracción mencionada, no tocaron el dinero recaudado en botes que sirve al mantenimiento del espacio, no hicieron destrozos, no se llevaron las computadoras que se encuentran y utilizan dentro de la galería. Este acto, de represión y agresión, se da en medio del hostigamiento continuo contra los estudiantes de la UNAM, y contra las distintas expresiones de lucha por la transformación social dentro y fuera de la universidad.
En sus casi 6 años de existencia, las necesidades de la participación política en la Galería Autónoma CU han provocado la adquisición de cierta infraestructura, modesta pero siempre puesta a disposición de la comunidad junto al trabajo con que la galería cuenta. Unas veces para satisfacer necesidades académicas de los estudiantes y profesores que así lo solicitan debido a las constantes negativas de espacio y equipo por parte de las autoridades universitarias. Otras veces, las más, compañeros de otras organizaciones sociales y de colectivos han encontrado en el espacio apoyo material y moral para llevar a cabo distintas actividades en la lucha por la transformación de la realidad, pues estamos conscientes de que la solidaridad es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad justa.
El pasado jueves 13 de octubre, se realizó un acto de solidaridad con los comuneros de Santa María Ostula, Michoacán, comunidad con la que el gobierno mexicano tiene una deuda infame y dolorosa de 27 muertos y 4 desaparecidos. El acto cumplió el objetivo de entregar una petición al alto comisionado de derechos humanos de la ONU para el esclarecimiento de la muerte de Pedro Leyva, comisionado frente al movimiento por la paz con justicia y dignidad que encabeza Javier Sicilia. Junto con muchas otras organizaciones asistimos a esa demostración de fraternidad y humanidad necesaria, pero el robo del equipo de sonido, que sería utilizado para tal evento, nos impidió colaborar con la logística.
El robo a la infraestructura de la Galería es un atentado contra la comunidad universitaria, contra las causas con que somos solidarios, contra la integridad física y moral de quienes realizamos actividades académicas y políticas en el Auditorio Che Guevara. Hacemos frente a este atentado político reiterando nuestro compromiso; el espacio seguirá abierto a propuestas, los foros, las exposiciones, las proyecciones, los seminarios, los talleres que organizamos, así como el material con que contamos han estado, están y estarán a disposición de todos. Nuestra solidaridad con las luchas justas del pueblo de México no se verá mermada por estos actos ruines.
Responsabilizamos a la dirección de la Facultad de Filosofía y Letras, a las autoridades universitarias y al gobierno federal del hostigamiento político y de cualquier daño a la integridad moral y física de los integrantes de la Galería Autónoma CU y del Auditorio Che Guevara.
Atentamente: Galería Autónoma CU, Asamblea Che Guevara en Movimiento
A la comunidad universitaria.
A la sociedad en general.
Quienes participamos en la Galería Autónoma CU denunciamos que entre la noche del miércoles 12 y la mañana del jueves 13 de octubre fue sustraído el equipo de sonido del interior del espacio en que trabajamos. El ataque tuvo como único objetivo la sustracción mencionada, no tocaron el dinero recaudado en botes que sirve al mantenimiento del espacio, no hicieron destrozos, no se llevaron las computadoras que se encuentran y utilizan dentro de la galería. Este acto, de represión y agresión, se da en medio del hostigamiento continuo contra los estudiantes de la UNAM, y contra las distintas expresiones de lucha por la transformación social dentro y fuera de la universidad.
En sus casi 6 años de existencia, las necesidades de la participación política en la Galería Autónoma CU han provocado la adquisición de cierta infraestructura, modesta pero siempre puesta a disposición de la comunidad junto al trabajo con que la galería cuenta. Unas veces para satisfacer necesidades académicas de los estudiantes y profesores que así lo solicitan debido a las constantes negativas de espacio y equipo por parte de las autoridades universitarias. Otras veces, las más, compañeros de otras organizaciones sociales y de colectivos han encontrado en el espacio apoyo material y moral para llevar a cabo distintas actividades en la lucha por la transformación de la realidad, pues estamos conscientes de que la solidaridad es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad justa.
El pasado jueves 13 de octubre, se realizó un acto de solidaridad con los comuneros de Santa María Ostula, Michoacán, comunidad con la que el gobierno mexicano tiene una deuda infame y dolorosa de 27 muertos y 4 desaparecidos. El acto cumplió el objetivo de entregar una petición al alto comisionado de derechos humanos de la ONU para el esclarecimiento de la muerte de Pedro Leyva, comisionado frente al movimiento por la paz con justicia y dignidad que encabeza Javier Sicilia. Junto con muchas otras organizaciones asistimos a esa demostración de fraternidad y humanidad necesaria, pero el robo del equipo de sonido, que sería utilizado para tal evento, nos impidió colaborar con la logística.
El robo a la infraestructura de la Galería es un atentado contra la comunidad universitaria, contra las causas con que somos solidarios, contra la integridad física y moral de quienes realizamos actividades académicas y políticas en el Auditorio Che Guevara. Hacemos frente a este atentado político reiterando nuestro compromiso; el espacio seguirá abierto a propuestas, los foros, las exposiciones, las proyecciones, los seminarios, los talleres que organizamos, así como el material con que contamos han estado, están y estarán a disposición de todos. Nuestra solidaridad con las luchas justas del pueblo de México no se verá mermada por estos actos ruines.
Responsabilizamos a la dirección de la Facultad de Filosofía y Letras, a las autoridades universitarias y al gobierno federal del hostigamiento político y de cualquier daño a la integridad moral y física de los integrantes de la Galería Autónoma CU y del Auditorio Che Guevara.
Atentamente: Galería Autónoma CU, Asamblea Che Guevara en Movimiento
viernes, 2 de septiembre de 2011
Ya Iniciamos las Inscripciones para la Escuela Universitaria de Teatro Popular (CLETA-UNAM)
Llamamos a quienes quieren hacer del teatro su profesión y que buscan alternativas de formación a nivel licenciatura a inscribirse en la
Escuela Universitaria de Teatro Popular
(CLETA-UNAM)
1.- Aunque está dirigida a estudiantes de cualquier institución educativa, es universitaria porque retoma el objetivo de la UNAM expresado en el artículo primero de su Ley Orgánica que a la letra dice:
“La Universidad Nacional Autónoma de México …… tiene por fines impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura”
2.- Es impulsada y avalada por universitarios de la OPC-CLETA (CLETA-UNAM), que es una instancia legal que existe “de hecho”, con más de 38 años de trabajo universitario ininterrumpido, reconocido nacional e internacionalmente. Esta iniciativa es una forma de contribuir a resolver la problemática que actualmente vive nuestra máxima Casa de Estudios, que en la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro sólo pudo dar alternativas a menso del 3% de los que presentaron examen de admisión.
3.- Es un proyecto de nivel licenciatura pues será una educación integral, seriada, más allá de talleres sueltos, dirigida a estudiantes que tienen una escolaridad mínima de bachillerato (quienes no lo hayan concluido se les dará la opción de que lo terminen).
4.- Será una escuela para formar profesionales del teatro, entendiendo por profesional no a los que cobran, sino a lo que lo profesan (esto no invalida que en un sistema como el nuestro los profesionales subsistan de su profesión).
5.- Será una educación gratuita, científica y popular:
Gratuita porque no tendrá ningún costo, aunque entre todos, alumnos y maestros, laboraremos para generar opciones autogestionarias, científica, pues los docentes son gente experimentada y con conocimientos probados y reconocidos, y popular, pues no pretendemos generar teatristas que sirvan a las clases opresoras, sino que respondan a los lineamientos universitarios de comprometerse en la resolución de los problemas nacionales e internacionales.
6.- Funcionará en la Facultad de Ciencias de la UNAM, ubicada en Ciudad Universitaria.
7.- El primer semestre tendrá el carácter de “fundacional”, iniciando actividades el viernes 2 se septiembre de 2011 y finalizando el 27 de enero de 2012 laborando de lunes a viernes de 16 a 20 horas y los fines de semana en talleres optativos de diversas disciplinas.
8.- El teatro incluye títeres, circo, pantomima, marionetas…. con sus respectivas áreas de dramaturgia, producción, dirección…… las que iremos abarcando durante el transcurso de la carrera, pero en el semestre fundacional, además de los talleres opcionales, arrancaremos con las materias de: Producción Teatral (máscaras y maquillaje), Historia del Teatro Popular y Papel Social del Teatro; Análisis de Texto y Dramaturgia de la Creación Colectiva; Actuación y Práctica Profesional; Educación de la Voz y Expresión Corporal
9.- Interesad@s favor solicitar el Formato de Inscripción al correo electrónico
10.- No hay examen de admisión pero el semestre fundacional está limitado a 30 alumn@s por lo que les sugerimos que inicien sus trámites a la brevedad.
Fraternalmente
“Las Aves del Más Dulce Canto Defienden su Libertad También con Garras”
CLETA-UNAM
Universitarios de la OPC-CLETA
Escuela Universitaria de Teatro Popular
(CLETA-UNAM)
1.- Aunque está dirigida a estudiantes de cualquier institución educativa, es universitaria porque retoma el objetivo de la UNAM expresado en el artículo primero de su Ley Orgánica que a la letra dice:
“La Universidad Nacional Autónoma de México …… tiene por fines impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura”
2.- Es impulsada y avalada por universitarios de la OPC-CLETA (CLETA-UNAM), que es una instancia legal que existe “de hecho”, con más de 38 años de trabajo universitario ininterrumpido, reconocido nacional e internacionalmente. Esta iniciativa es una forma de contribuir a resolver la problemática que actualmente vive nuestra máxima Casa de Estudios, que en la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro sólo pudo dar alternativas a menso del 3% de los que presentaron examen de admisión.
3.- Es un proyecto de nivel licenciatura pues será una educación integral, seriada, más allá de talleres sueltos, dirigida a estudiantes que tienen una escolaridad mínima de bachillerato (quienes no lo hayan concluido se les dará la opción de que lo terminen).
4.- Será una escuela para formar profesionales del teatro, entendiendo por profesional no a los que cobran, sino a lo que lo profesan (esto no invalida que en un sistema como el nuestro los profesionales subsistan de su profesión).
5.- Será una educación gratuita, científica y popular:
Gratuita porque no tendrá ningún costo, aunque entre todos, alumnos y maestros, laboraremos para generar opciones autogestionarias, científica, pues los docentes son gente experimentada y con conocimientos probados y reconocidos, y popular, pues no pretendemos generar teatristas que sirvan a las clases opresoras, sino que respondan a los lineamientos universitarios de comprometerse en la resolución de los problemas nacionales e internacionales.
6.- Funcionará en la Facultad de Ciencias de la UNAM, ubicada en Ciudad Universitaria.
7.- El primer semestre tendrá el carácter de “fundacional”, iniciando actividades el viernes 2 se septiembre de 2011 y finalizando el 27 de enero de 2012 laborando de lunes a viernes de 16 a 20 horas y los fines de semana en talleres optativos de diversas disciplinas.
8.- El teatro incluye títeres, circo, pantomima, marionetas…. con sus respectivas áreas de dramaturgia, producción, dirección…… las que iremos abarcando durante el transcurso de la carrera, pero en el semestre fundacional, además de los talleres opcionales, arrancaremos con las materias de: Producción Teatral (máscaras y maquillaje), Historia del Teatro Popular y Papel Social del Teatro; Análisis de Texto y Dramaturgia de la Creación Colectiva; Actuación y Práctica Profesional; Educación de la Voz y Expresión Corporal
9.- Interesad@s favor solicitar el Formato de Inscripción al correo electrónico
10.- No hay examen de admisión pero el semestre fundacional está limitado a 30 alumn@s por lo que les sugerimos que inicien sus trámites a la brevedad.
Fraternalmente
“Las Aves del Más Dulce Canto Defienden su Libertad También con Garras”
CLETA-UNAM
Universitarios de la OPC-CLETA
martes, 12 de abril de 2011
En prepas y CCH, “políticas autoritarias y represivas”
Nuestros hijos, hermanos y compañeros se sienten inseguros, son hostigados, amenazados y reprimidos en las preparatorias y Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM. ¿Acaso el rector y directores desconocen la grave situación que enfrenta la comunidad universitaria?
¿No saben que en la Preparatoria 6 el abogado Fernando Pámanes obliga a estudiantes a firmar cartas compromiso que contienen falsos testimonios? ¿Que ante las peticiones o denuncias de estudiantes obtienen en respuesta hostigamiento y represión? ¿Que carecen de servicio médico, que los baños son insalubres, y muchos los mantienen cerrados? ¿Que no tienen abierta la biblioteca según el horario fijado en el reglamento interno, y casi siempre los laboratorios Lace están cerrados, o no se impulsan los programas como Jóvenes hacia la Investigación? ¿Que la mayoría de las instalaciones deportivas carecen de los estándares indispensables para su funcionamiento como las albercas? ¿No saben de la existencia de los porros y del incremento de sus actividades delictivas? Roban, extorsionan, amenazan y golpean.
Por supuesto las autoridades y algunos maestros –de distintos partidos y colores– saben y conocen la situación de las escuelas, y no actúan en consecuencia porque son parte del problema o son cómplices por omisión. Es evidente que son responsables de las políticas autoritarias y represivas en la UNAM, que tienen en los porros su máxima expresión.
Éstos son grupos de jóvenes y no tan jóvenes, estudiantes y no estudiantes que actúan en las escuelas y fuera de ellas con el propósito de controlar los espacios universitarios, intimidar e inhibir las organizaciones, colectivos y la movilización democrática e independiente de la comunidad.
Los porros pueden prosperar gracias a la tolerancia, omisión y/o complicidad, a las prebendas económicas y/o académicas que les proporcionan grupos de autoridades ligadas a variados intereses políticos y económicos dentro y fuera de a universidad. Actúan a cambio de monedas, prebendas, calificaciones, promesas...etcétera.
Podemos y debemos tomar en nuestras manos los espacios universitarios, escuelas, así como parques, plazas, calles, fábricas, bancos, comercios y barrios para solucionar nuestros problemas, para la creación, la investigación, el arte, el amor.
Red contra la Represión y por la Solidaridad
¿No saben que en la Preparatoria 6 el abogado Fernando Pámanes obliga a estudiantes a firmar cartas compromiso que contienen falsos testimonios? ¿Que ante las peticiones o denuncias de estudiantes obtienen en respuesta hostigamiento y represión? ¿Que carecen de servicio médico, que los baños son insalubres, y muchos los mantienen cerrados? ¿Que no tienen abierta la biblioteca según el horario fijado en el reglamento interno, y casi siempre los laboratorios Lace están cerrados, o no se impulsan los programas como Jóvenes hacia la Investigación? ¿Que la mayoría de las instalaciones deportivas carecen de los estándares indispensables para su funcionamiento como las albercas? ¿No saben de la existencia de los porros y del incremento de sus actividades delictivas? Roban, extorsionan, amenazan y golpean.
Por supuesto las autoridades y algunos maestros –de distintos partidos y colores– saben y conocen la situación de las escuelas, y no actúan en consecuencia porque son parte del problema o son cómplices por omisión. Es evidente que son responsables de las políticas autoritarias y represivas en la UNAM, que tienen en los porros su máxima expresión.
Éstos son grupos de jóvenes y no tan jóvenes, estudiantes y no estudiantes que actúan en las escuelas y fuera de ellas con el propósito de controlar los espacios universitarios, intimidar e inhibir las organizaciones, colectivos y la movilización democrática e independiente de la comunidad.
Los porros pueden prosperar gracias a la tolerancia, omisión y/o complicidad, a las prebendas económicas y/o académicas que les proporcionan grupos de autoridades ligadas a variados intereses políticos y económicos dentro y fuera de a universidad. Actúan a cambio de monedas, prebendas, calificaciones, promesas...etcétera.
Podemos y debemos tomar en nuestras manos los espacios universitarios, escuelas, así como parques, plazas, calles, fábricas, bancos, comercios y barrios para solucionar nuestros problemas, para la creación, la investigación, el arte, el amor.
Red contra la Represión y por la Solidaridad
Etiquetas:
CCH,
Distrito Federal,
estudiantes,
represión,
UNAM
lunes, 7 de febrero de 2011
A 11 años de la huelga de la UNAM
Escrito por: Adrián Alvarado
Este año se estarán cumpliendo once años del inicio del movimiento estudiantil universitario de 1999, esta lucha marcó a toda una generación de jóvenes, cientos de miles de estudiantes de la UNAM salieron a las calles en defensa de la gratuidad en la educación, la huelga universitaria dejó entre dicho todas las teorías en boga acerca de la juventud y los estudiantes, teorías como la famosa “generación X” que aseguraba que los jóvenes y los estudiantes ya no se interesaban en la organización política y que la lucha de los jóvenes y estudiantes era cosa del pasado.
El neoliberalismo y la educación
La llamada política neoliberal aplicada por las dictaduras militares en Latinoamérica y por gobiernos como Margaret Thatcher en Inglaterra, que implicaron toda una serie de privatizaciones de las empresas públicas y recortes en los derechos laborales; fueron aplicadas en nuestro país a partir de los gobiernos de Miguel de la Madrid. Las consecuencias del llamado neoliberalismo en nuestro país supuso la privatización de más de 80% de las empresas públicas, la eliminación de más del 80% de los Contratos Colectivos de Trabajo durante el gobierno de Ernesto Zedillo la Reforma en las Jubilaciones y Pensiones en beneficio de los banqueros y en contra de los intereses de los trabajadores jubilados y próximos a jubilarse.
En el terreno educativo supuso el endurecimiento en el acceso a la educación media y superior mediante la implementación del examen único y el abandono en el terrenos de la asignación del presupuesto a la educación pública superior, lo que ha traído como consecuencia el estancamiento de este nivel educativo, la reducción y el nulo crecimiento de la matrícula, además de implementar cuotas y colegiaturas en las mayor parte de las universidades, reformas a los planes y programas de estudio en beneficio de los empresarios y la tecnificación de la educación.
Es en ese contexto en el que el movimiento estudiantil universitario se desarrolló en 1999, dos años antes con la Reforma a los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH´s) se había avanzado en ese sentido en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), eliminando el pase automático y reestructurando estás escuelas en sus planes y programas de estudio y en su enseñanza.
A finales de 1998 el entonces rector de la UNAM Francisco Barnés de Castro, anunció una serie de modificaciones en la UNAM, entre las que se incluía la reforma en el Reglamento General de Pagos, lo que despertó una de las mayores protestas estudiantiles que ha habido en la historia reciente en la lucha estudiantil.
El inicio del movimiento
El 5 de febrero el entonces rector de la UNAM anuncia su plan de incrementar las cuotas en la universidad mediante la reforma al Reglamento General de Pagos (RGP), y hace un llamado al Consejo Universitario para aprobarlo, el 11 de ese mismo mes anuncia que las colegiaturas se incrementarían en $1,360.°° pesos anuales a estudiantes de bachillerato y $2,040°° pesos anuales a estudiantes de licenciatura, además de cobrar por todos los servicios de la UNAM , a partir de los estudiantes de nuevo ingreso 1999-1.
La respuesta de los estudiantes no se hace esperar después de una asamblea en el auditorio de la Facultad de Economía se hace un llamado a que todas las escuelas se reúnan en el auditorio “Ché Guevara” de la Facultad de Filosofía, más de 3 mil representantes de escuelas y diversos grupos estudiantiles responden al llamado, dando origen a lo que se denomino Asamblea Estudiantil Universitaria, la primera movilización contra la reforma al RGP acuden cerca de 20 mil universitarios y emplazan al rector a un dialogo público.
Para inicios de marzo se convoca la segunda movilización, la inconformidad va en aumento esta vez acuden más de 35 mil estudiantes y se convoca al primer paro de 24 horas contra la reforma, el 11 de marzo estudiantes de 25 escuelas de toda la UNAM paralizan las clases y labores en protesta por la reforma.
La mecha estaba encendida en toda la Universidad, la agitación estudiantil se extendía por toda la UNAM, empezando por las escuelas de mayor participación política y sumando a los estudiantes de las demás facultades, preparatorias y CCH´s; tras el anuncio de la reunión del Consejo Universitario, miles de estudiantes se movilizan el domingo 14 de marzo, esta vez cierran la Rectoría para impedir que el Consejo Universitario sesione.
Al siguiente día el Rector llama a aprobar la reforma en “fast track” en el Instituto de Cardiología, entre granaderos, alambres de púas y el Auxilio UNAM, el Consejo Universitario aprueba en menos de 3 minutos la reforma, a cuya reunión se les impidió la entrada a los consejeros estudiantiles que sabían votarían en contra. El Consejo Universitario y el Rector se escondían de la comunidad a quien decían representar.
El ambiente en las escuelas era explosivo después de la aprobación, las asambleas son multitudinarias, el 17 de marzo miles de estudiantes y trabajadores electricistas marchan contra la privatización de la Industria Eléctrica y la Educación, el 24 se realiza el segundo paro estudiantil, esta vez 31 escuelas se suman a la protesta y piden la abrogación del nuevo RGP.
A principios de abril la Asamblea Estudiantil Universitaria convoca a una Consulta Universitaria y una segunda movilización a la que se suman 50 mil estudiantes, en la consulta 100 mil estudiantes participan, el 70% dice si a la gratuidad y el 90% respalda las demandas del movimiento, se hace un emplazamiento para que se abrogara el nuevo RGP o la huelga estallaría el primer minuto del 20 de abril.
El 15 de abril, tras una golpiza recibida a un estudiante de Preparatoria 2 que se oponía al RGP, la huelga comienza en las Preparatorias y en los CCH´s, el 20 la huelga estalla en toda la Universidad. La Asamblea Estudiantil Universitaria se constituye en Consejo General de Huelga. La guerra había iniciado meses antes pero ahora se profundizaba. Se elabora el pliego petitorio con los siguientes puntos:
Desmantelamiento del aparato policiaco de represión y espionaje político montado en la Universidad por las autoridades; así como la eliminación de todo tipo de actas y sanciones, universitarias y extra-universitarias, en contra de los participantes en el movimiento, estudiantes, profesores, trabajadores y población en general. Esto incluye necesariamente la entrega de los cheques ilegalmente retenidos a profesores que no han apoyado al movimiento y que se negaron a ser parte del fraude de las clases y exámenes extramuros; la anulación y desistimiento de toda acción penal, en particular de las actas penales levantadas ante la PGR
1.- Derogación de las reformas de 1997 a los Reglamentos de Inscripciones y Exámenes, con el correspondiente restablecimiento del pase automático, el respeto a la elección de carrera y la anulación del límite de tiempo en la permanencia.
2.- Rompimiento total y definitivo de los vínculos de la UNAM con el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior, A.C. (CENEVAL).
3.- Abrogación del Reglamento General de Pagos y anulación de todo tipo de cobros por inscripción, trámites, servicios, equipo y materiales.
4.- Corrimiento del calendario escolar tantos días como los días efectivos de clase suspendidos por el actual conflicto, con la correspondiente anulación de las clases extramuros.
5.- Congreso democrático y resolutivo pactando antes del levantamiento de la huelga, los tiempos, agenda, composición, forma de elección de los delegados, mecanismos para la toma de decisiones y resolutividad, que garantice que las decisiones del Congreso tendrán carácter de mandato para toda la comunidad universitaria y serán acatadas por las autoridades.
¿Quién hizo la huelga de 1999?
Miles de estudiantes se movilizaron en los primeros meses de 1999, decenas de miles de estudiantes por primera vez en su vida acudían a una asamblea, tomaban decisiones y se integraban a la lucha política, lo que marcó los primeros meses de la huelga fue la participación nutrida de los jóvenes estudiantes universitarios. En aquella época existía una idea en boga, que la reproducían los medios de comunicación acerca de la juventud, la famosa “generación X”, que según nos decía, a los jóvenes y los estudiantes no les importaba la política y las luchas del pueblo trabajador, que según ello, los jóvenes y los estudiantes estaban sumidos en sus propias vidas personales, que la generación de la década de los 90´s era una generación “X”, es decir despreocupada por la política.
Los acontecimientos de 1999 vinieron a romper toda está situación, decenas de miles de estudiantes se lanzaban a las calles, a las brigadas, participaban en las asambleas; el ambiente entre los estudiantes es como un termómetro en la sociedad, la lucha de 1999 inauguró una nueva etapa de la lucha de clases en nuestro país, la lucha era por la gratuidad de la educación, contra la privatización, pero lo que lo provocó era algo más que eso; el régimen priista se mantenía una serie de reformas privatizadoras y laborales avanzaron en beneficio de la patronal, la pobreza en nuestro país se profundizaba mientras los nuevos ricos como Carlos Slim nacían.
La lucha de los estudiantes universitarios reflejaba el ambiente que existía dentro de la clase trabajadora, rápidamente las clases tomaron posición a favor o en contra del movimiento, las Cámaras Empresariales, el gobierno federal, el PRI, el PAN, los rectores de las universidades e incluso el clero se manifestaron en contra del movimiento; la base de los sindicatos, la base del PRD, los estudiantes de otras universidades públicas de una u otra forma manifestaron su apoyo al movimiento.
La forma de organización del Consejo General de Huelga (CGH) no era incorrecta, desde las primeras reuniones de la Asamblea Estudiantil Universitaria se llamó a que las asambleas de las escuelas eligieran delegados para la asamblea de cada una de las escuelas de lucha, el CGH tomo está estructura, al inició de la huelga en las asambleas miles de estudiantes opinaban, participaban, decidían el rumbo del movimiento, elegían representantes y esos representantes en pleno se reunían en el CGH, en donde se delineaban las acciones generales y centrales de movimiento; lo que permitía la movilización a una misma hora y un mismo día de decenas de miles de estudiantes bajo una misma bandera.
El CGH no fue obra de ninguna agrupación política a lo interno de la Universidad, la base y el sustento del CGH era la participación política de miles y miles de estudiantes en las movilizaciones, en las asambleas, en las guardias, en las brigadas; la huelga y el movimiento lo hicieron esos miles y miles de estudiantes que no salían en los medios, que no salían en las entrevistas; la huelga se mantuvo gracias a esos miles de estudiantes que por primera vez se lanzaban a la lucha, por su puesto que la dirección del movimiento partían de los estudiantes más experimentados en política, los agrupados en tal o cual corriente, eso fue lo que marcó principalmente el rumbo del movimiento, su desarrollo y la forma en como la huelga terminó. Pero el merito principal del movimiento estudiantil universitario es para los cientos de miles de estudiantes que participaron en las actividades de la huelga.
El desarrollo
Las movilizaciones masivas días después de la huelga se mantenían, la unificación con el movimiento obrero era muy factible en esos meses los electricistas estaban en la calle luchando contra la privatización de la industria eléctrica, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación comenzaba también una serie de movilizaciones, un llamado serio al SME y a la CNTE para apoyar la lucha con una huelga general hubiera encontrado eco en las bases de esos sindicatos, la huelga se pudo haber resuelto en los primeros meses, todo estaba a favor del movimiento decenas de miles de estudiantes en las calles y el apoyo del movimiento obrero.
El 1 de mayo el CGH llama a manifestarse a los estudiantes junto a los trabajadores, ese mes se establece el pliego petitorio, se intenta los primeros acercamientos de la rectoría la cual forma una “Comisión de Encuentro” pero no se toman medidas claras para resolver el conflicto.
El CGH hace un llamado para que el 20 de mayo se tomen medidas para comenzar el diálogo, de lo contrario se buscará otro interlocutor por encima de la Rectoría; el 12 de mayo 90 mil personas marchan de Tlatelolco al Zócalo, entre ellos, 75 mil estudiantes universitarios, la CNTE anuncia que apoyará con todo a la huelga estudiantil.
Por su parte las autoridades llaman a la clases extramuros, y se hace un llamado para la vuelta de clases, en algunas escuelas estas clases fracasan por parte del CCH Oriente sólo asisten 6 estudiantes.
El 27 de mayo se realiza la Consulta Metropolitana en Defensa de la Educación Pública, en donde se obtienen más de 650,000 votos, la mayoría de los votos se manifiestan a favor del movimiento.
La rectoría le apuesta a la represión, son detenidos algunos estudiantes que acuden a las clases extramuros para exhortar a sus compañeros a que se sumen al movimiento y se descubre en Rectoría un aparato de espionaje hacia el movimiento, Rectoría no da ninguna muestra seria de acercamiento al CGH, lo que provoca que a inicios de Junio se le desconozca como interlocutor.
El 10 de junio miles de universitarios de lanzan nuevamente a las calles, las movilizaciones convocadas por el CGH siguen siendo nutridas y el miércoles 23 de junio se conforma el Frente Universitario en Defensa de la Educación Pública con asistentes de diversas universidades públicas del país, lo que demostraba las enormes reservas de simpatía que tenía el movimiento en otras universidades.
Las negociaciones para esa fecha estaban entrampadas, Rectoría y el Gobierno federal montan una provocación y llaman a recuperar las instalaciones el 7 de Julio, dos días después 130 mil estudiantes se manifiestan nuevamente en la Ciudad de México, los abogados de la UNAM demandan ante los tribunales al CGH por despojo, daños en propiedad federal y supuesta posesión de armas.
Es presentada a fines de este mes una propuesta por profesores eméritos, la cual no resuelve en lo más fundamental el origen del movimiento.
Para el mes de agosto y septiembre Rectoría, el Gobierno Federal y la prensa le apuestan nuevamente a la represión, son detenidos algunos estudiantes, y se hace un nuevo llamado para que mediante la fuerza pública retome la Universidad, al llamado sólo acuden grupos de porros de los CCH’s y la Facultad de Derecho.
Ante está situación los estudiantes responden nuevamente mediante la movilización masiva y un comunicado donde le responden a Ernesto Zedillo, el entonces presidente de México.
Ya para esos meses en el movimiento hay un factor de desgaste, 6 meses de huelga pesaban sobre una capa de estudiantes, además un factor importante eran los diversos grupos estudiantiles que no ofrecían alternativa alguna y las peleas y pugnas políticas entre algunas agrupaciones mellaban y repelían la participación de los estudiantes en algunas escuelas.
Octubre, noviembre, continúan las movilizaciones el 2 de Octubre miles de estudiantes de diversas escuelas acuden en esa fecha histórica y vuelven a refrendar el apoyo al movimiento, el contingente principal proveniente de la UNAM, la marcha se denominó “La marcha de la resistencia” partió de Ciudad Universitaria.
El 14 de octubre, cerca de 800 estudiantes bloquean Periférico, son desalojados por granaderos del Distrito Federal y heridos cerca de 80 estudiantes, por lo que se anuncia una marcha por Periférico en respuesta a la represión, nuevamente miles de estudiantes salen a las calles en la marcha universitaria más custodiada, los medios de comunicación se proponen “transmitirle al pueblo de México la movilización sin comerciales, para demostrar los incivilizados que son los estudiantes universitarios”, cientos de miles de personas, tal vez millones observan y conocen por medio de la televisión las demandas justas del movimiento, el plan de los medios y el gobierno fracasa.
Ante el enfrascamiento de las negociaciones y la incapacidad de contener el movimiento el Rector Barnés presento su renuncia el 14 de Noviembre, el 17 la Junta de gobierno da a conocer el nombre de su sucesor: Juan Ramón de la Fuente.
Se establecen nuevamente las mesas del dialogo, pero el nuevo rector junto al gobierno federal ya habían decidido acabar la huelga por medio de la represión
El legado de la huelga de 1999
En el mes de diciembre se establecen las mesas de dialogo, pero para aplazar las negociaciones hasta enero, donde se da a conocer “Una propuesta institucional” donde se la da por concluida las negociaciones y satisfechas, según Rectoría, las demandas del movimiento, se anuncia un plebiscito para el 20 de enero por parte de Rectoría.
El CGH por su parte anuncia una nueva consulta donde participan 800 mil personas en defensa de la educación pública.
El plebiscito de rectoría fue el pretexto fundamental para romper la huelga, el 1 de febrero el Frente Justo Sierra, que aglutinaba a paristas y “no paristas” que habían comenzado a reunirse en asamblea para darle solución y proponer acciones para terminar el conflicto, estaba reunido en la Preparatoria 3, nuevamente los estudiantes que se habían retirado a sus casas meses o semanas antes ante el estancamiento del movimiento en esa escuela deciden regresar a las asambleas, ante esa situación cientos de porros y gente pagada por Rectoría enfrentan a los estudiantes de Preparatoria y toman las instalaciones; horas después 3000 estudiantes de la UNAM acuden a su recuperación, pero a las 6 de la tarde granaderos y la Policía Federal Preventiva retoman las instalaciones detienen a cerca de 300 estudiantes.
El 6 de febrero a las 6:30 de la mañana la Policía Federal Preventiva ingresa a Ciudad Universitaria, detiene a 998 estudiantes, la huelga de esa forma termina.
El 9 de febrero decenas de miles de personas demandan en las calles de la Ciudad de México la salida de la PFP de las instalaciones universitarias y la liberación de los estudiantes presos, algunos de los cuales permanecieron presos algunos meses.
El 15 de febrero las autoridades llaman al regreso a clases, las cuales no inician de inmediato, sino que se va dando de forma paulatina.
El movimiento estudiantil universitario marcó un parte aguas en la historia de la lucha de clases de nuestro país, la participación de decenas de miles de estudiantes en la lucha fue lo que le dio la fortaleza al movimiento, como dijimos anteriormente eso fue lo que en realidad le dio toda su potencialidad al Consejo General de Huelga, la lucha del 99-00 inauguró una nueva etapa de la lucha de clases en nuestro país.
A raíz de ese movimiento nace el Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública (CEDEP), con jóvenes agrupados en torno a la Tendencia Marxista Militante, los cuales tuvimos una participación destacada en el llamado Frente Estudiantil Justo Sierra en la Preparatoria 3, no es casualidad que después de estancarse la huelga ahí fue una de las primeras escuelas donde los estudiantes regresaron a participar y fue ahí donde la PFP incursionó por primera vez. También la huelga afecto a toda una serie de organizaciones estudiantiles fuera de la UNAM de la Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico quien fue una de las organizaciones en coordinar las acciones de solidaridad en el IPN hacia el CGH también extrajo duras pero muy valiosas lecciones y acercó a una capa importante de sus integrantes hacia las ideas del marxismo, sacando como conclusión que no basta con ser buenos activistas en las escuelas, sino que hay que tener las ideas correctas para dirigir un movimiento como el de 99-2000, la vinculación del movimiento estudiantil hacia el movimiento de los trabajadores. El legado de la huelga de 1999 sigue vivo en las nuevas generaciones que se integran a la lucha.
Este año se estarán cumpliendo once años del inicio del movimiento estudiantil universitario de 1999, esta lucha marcó a toda una generación de jóvenes, cientos de miles de estudiantes de la UNAM salieron a las calles en defensa de la gratuidad en la educación, la huelga universitaria dejó entre dicho todas las teorías en boga acerca de la juventud y los estudiantes, teorías como la famosa “generación X” que aseguraba que los jóvenes y los estudiantes ya no se interesaban en la organización política y que la lucha de los jóvenes y estudiantes era cosa del pasado.
El neoliberalismo y la educación
La llamada política neoliberal aplicada por las dictaduras militares en Latinoamérica y por gobiernos como Margaret Thatcher en Inglaterra, que implicaron toda una serie de privatizaciones de las empresas públicas y recortes en los derechos laborales; fueron aplicadas en nuestro país a partir de los gobiernos de Miguel de la Madrid. Las consecuencias del llamado neoliberalismo en nuestro país supuso la privatización de más de 80% de las empresas públicas, la eliminación de más del 80% de los Contratos Colectivos de Trabajo durante el gobierno de Ernesto Zedillo la Reforma en las Jubilaciones y Pensiones en beneficio de los banqueros y en contra de los intereses de los trabajadores jubilados y próximos a jubilarse.
En el terreno educativo supuso el endurecimiento en el acceso a la educación media y superior mediante la implementación del examen único y el abandono en el terrenos de la asignación del presupuesto a la educación pública superior, lo que ha traído como consecuencia el estancamiento de este nivel educativo, la reducción y el nulo crecimiento de la matrícula, además de implementar cuotas y colegiaturas en las mayor parte de las universidades, reformas a los planes y programas de estudio en beneficio de los empresarios y la tecnificación de la educación.
Es en ese contexto en el que el movimiento estudiantil universitario se desarrolló en 1999, dos años antes con la Reforma a los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH´s) se había avanzado en ese sentido en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), eliminando el pase automático y reestructurando estás escuelas en sus planes y programas de estudio y en su enseñanza.
A finales de 1998 el entonces rector de la UNAM Francisco Barnés de Castro, anunció una serie de modificaciones en la UNAM, entre las que se incluía la reforma en el Reglamento General de Pagos, lo que despertó una de las mayores protestas estudiantiles que ha habido en la historia reciente en la lucha estudiantil.
El inicio del movimiento
El 5 de febrero el entonces rector de la UNAM anuncia su plan de incrementar las cuotas en la universidad mediante la reforma al Reglamento General de Pagos (RGP), y hace un llamado al Consejo Universitario para aprobarlo, el 11 de ese mismo mes anuncia que las colegiaturas se incrementarían en $1,360.°° pesos anuales a estudiantes de bachillerato y $2,040°° pesos anuales a estudiantes de licenciatura, además de cobrar por todos los servicios de la UNAM , a partir de los estudiantes de nuevo ingreso 1999-1.
La respuesta de los estudiantes no se hace esperar después de una asamblea en el auditorio de la Facultad de Economía se hace un llamado a que todas las escuelas se reúnan en el auditorio “Ché Guevara” de la Facultad de Filosofía, más de 3 mil representantes de escuelas y diversos grupos estudiantiles responden al llamado, dando origen a lo que se denomino Asamblea Estudiantil Universitaria, la primera movilización contra la reforma al RGP acuden cerca de 20 mil universitarios y emplazan al rector a un dialogo público.
Para inicios de marzo se convoca la segunda movilización, la inconformidad va en aumento esta vez acuden más de 35 mil estudiantes y se convoca al primer paro de 24 horas contra la reforma, el 11 de marzo estudiantes de 25 escuelas de toda la UNAM paralizan las clases y labores en protesta por la reforma.
La mecha estaba encendida en toda la Universidad, la agitación estudiantil se extendía por toda la UNAM, empezando por las escuelas de mayor participación política y sumando a los estudiantes de las demás facultades, preparatorias y CCH´s; tras el anuncio de la reunión del Consejo Universitario, miles de estudiantes se movilizan el domingo 14 de marzo, esta vez cierran la Rectoría para impedir que el Consejo Universitario sesione.
Al siguiente día el Rector llama a aprobar la reforma en “fast track” en el Instituto de Cardiología, entre granaderos, alambres de púas y el Auxilio UNAM, el Consejo Universitario aprueba en menos de 3 minutos la reforma, a cuya reunión se les impidió la entrada a los consejeros estudiantiles que sabían votarían en contra. El Consejo Universitario y el Rector se escondían de la comunidad a quien decían representar.
El ambiente en las escuelas era explosivo después de la aprobación, las asambleas son multitudinarias, el 17 de marzo miles de estudiantes y trabajadores electricistas marchan contra la privatización de la Industria Eléctrica y la Educación, el 24 se realiza el segundo paro estudiantil, esta vez 31 escuelas se suman a la protesta y piden la abrogación del nuevo RGP.
A principios de abril la Asamblea Estudiantil Universitaria convoca a una Consulta Universitaria y una segunda movilización a la que se suman 50 mil estudiantes, en la consulta 100 mil estudiantes participan, el 70% dice si a la gratuidad y el 90% respalda las demandas del movimiento, se hace un emplazamiento para que se abrogara el nuevo RGP o la huelga estallaría el primer minuto del 20 de abril.
El 15 de abril, tras una golpiza recibida a un estudiante de Preparatoria 2 que se oponía al RGP, la huelga comienza en las Preparatorias y en los CCH´s, el 20 la huelga estalla en toda la Universidad. La Asamblea Estudiantil Universitaria se constituye en Consejo General de Huelga. La guerra había iniciado meses antes pero ahora se profundizaba. Se elabora el pliego petitorio con los siguientes puntos:
Desmantelamiento del aparato policiaco de represión y espionaje político montado en la Universidad por las autoridades; así como la eliminación de todo tipo de actas y sanciones, universitarias y extra-universitarias, en contra de los participantes en el movimiento, estudiantes, profesores, trabajadores y población en general. Esto incluye necesariamente la entrega de los cheques ilegalmente retenidos a profesores que no han apoyado al movimiento y que se negaron a ser parte del fraude de las clases y exámenes extramuros; la anulación y desistimiento de toda acción penal, en particular de las actas penales levantadas ante la PGR
1.- Derogación de las reformas de 1997 a los Reglamentos de Inscripciones y Exámenes, con el correspondiente restablecimiento del pase automático, el respeto a la elección de carrera y la anulación del límite de tiempo en la permanencia.
2.- Rompimiento total y definitivo de los vínculos de la UNAM con el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior, A.C. (CENEVAL).
3.- Abrogación del Reglamento General de Pagos y anulación de todo tipo de cobros por inscripción, trámites, servicios, equipo y materiales.
4.- Corrimiento del calendario escolar tantos días como los días efectivos de clase suspendidos por el actual conflicto, con la correspondiente anulación de las clases extramuros.
5.- Congreso democrático y resolutivo pactando antes del levantamiento de la huelga, los tiempos, agenda, composición, forma de elección de los delegados, mecanismos para la toma de decisiones y resolutividad, que garantice que las decisiones del Congreso tendrán carácter de mandato para toda la comunidad universitaria y serán acatadas por las autoridades.
¿Quién hizo la huelga de 1999?
Miles de estudiantes se movilizaron en los primeros meses de 1999, decenas de miles de estudiantes por primera vez en su vida acudían a una asamblea, tomaban decisiones y se integraban a la lucha política, lo que marcó los primeros meses de la huelga fue la participación nutrida de los jóvenes estudiantes universitarios. En aquella época existía una idea en boga, que la reproducían los medios de comunicación acerca de la juventud, la famosa “generación X”, que según nos decía, a los jóvenes y los estudiantes no les importaba la política y las luchas del pueblo trabajador, que según ello, los jóvenes y los estudiantes estaban sumidos en sus propias vidas personales, que la generación de la década de los 90´s era una generación “X”, es decir despreocupada por la política.
Los acontecimientos de 1999 vinieron a romper toda está situación, decenas de miles de estudiantes se lanzaban a las calles, a las brigadas, participaban en las asambleas; el ambiente entre los estudiantes es como un termómetro en la sociedad, la lucha de 1999 inauguró una nueva etapa de la lucha de clases en nuestro país, la lucha era por la gratuidad de la educación, contra la privatización, pero lo que lo provocó era algo más que eso; el régimen priista se mantenía una serie de reformas privatizadoras y laborales avanzaron en beneficio de la patronal, la pobreza en nuestro país se profundizaba mientras los nuevos ricos como Carlos Slim nacían.
La lucha de los estudiantes universitarios reflejaba el ambiente que existía dentro de la clase trabajadora, rápidamente las clases tomaron posición a favor o en contra del movimiento, las Cámaras Empresariales, el gobierno federal, el PRI, el PAN, los rectores de las universidades e incluso el clero se manifestaron en contra del movimiento; la base de los sindicatos, la base del PRD, los estudiantes de otras universidades públicas de una u otra forma manifestaron su apoyo al movimiento.
La forma de organización del Consejo General de Huelga (CGH) no era incorrecta, desde las primeras reuniones de la Asamblea Estudiantil Universitaria se llamó a que las asambleas de las escuelas eligieran delegados para la asamblea de cada una de las escuelas de lucha, el CGH tomo está estructura, al inició de la huelga en las asambleas miles de estudiantes opinaban, participaban, decidían el rumbo del movimiento, elegían representantes y esos representantes en pleno se reunían en el CGH, en donde se delineaban las acciones generales y centrales de movimiento; lo que permitía la movilización a una misma hora y un mismo día de decenas de miles de estudiantes bajo una misma bandera.
El CGH no fue obra de ninguna agrupación política a lo interno de la Universidad, la base y el sustento del CGH era la participación política de miles y miles de estudiantes en las movilizaciones, en las asambleas, en las guardias, en las brigadas; la huelga y el movimiento lo hicieron esos miles y miles de estudiantes que no salían en los medios, que no salían en las entrevistas; la huelga se mantuvo gracias a esos miles de estudiantes que por primera vez se lanzaban a la lucha, por su puesto que la dirección del movimiento partían de los estudiantes más experimentados en política, los agrupados en tal o cual corriente, eso fue lo que marcó principalmente el rumbo del movimiento, su desarrollo y la forma en como la huelga terminó. Pero el merito principal del movimiento estudiantil universitario es para los cientos de miles de estudiantes que participaron en las actividades de la huelga.
El desarrollo
Las movilizaciones masivas días después de la huelga se mantenían, la unificación con el movimiento obrero era muy factible en esos meses los electricistas estaban en la calle luchando contra la privatización de la industria eléctrica, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación comenzaba también una serie de movilizaciones, un llamado serio al SME y a la CNTE para apoyar la lucha con una huelga general hubiera encontrado eco en las bases de esos sindicatos, la huelga se pudo haber resuelto en los primeros meses, todo estaba a favor del movimiento decenas de miles de estudiantes en las calles y el apoyo del movimiento obrero.
El 1 de mayo el CGH llama a manifestarse a los estudiantes junto a los trabajadores, ese mes se establece el pliego petitorio, se intenta los primeros acercamientos de la rectoría la cual forma una “Comisión de Encuentro” pero no se toman medidas claras para resolver el conflicto.
El CGH hace un llamado para que el 20 de mayo se tomen medidas para comenzar el diálogo, de lo contrario se buscará otro interlocutor por encima de la Rectoría; el 12 de mayo 90 mil personas marchan de Tlatelolco al Zócalo, entre ellos, 75 mil estudiantes universitarios, la CNTE anuncia que apoyará con todo a la huelga estudiantil.
Por su parte las autoridades llaman a la clases extramuros, y se hace un llamado para la vuelta de clases, en algunas escuelas estas clases fracasan por parte del CCH Oriente sólo asisten 6 estudiantes.
El 27 de mayo se realiza la Consulta Metropolitana en Defensa de la Educación Pública, en donde se obtienen más de 650,000 votos, la mayoría de los votos se manifiestan a favor del movimiento.
La rectoría le apuesta a la represión, son detenidos algunos estudiantes que acuden a las clases extramuros para exhortar a sus compañeros a que se sumen al movimiento y se descubre en Rectoría un aparato de espionaje hacia el movimiento, Rectoría no da ninguna muestra seria de acercamiento al CGH, lo que provoca que a inicios de Junio se le desconozca como interlocutor.
El 10 de junio miles de universitarios de lanzan nuevamente a las calles, las movilizaciones convocadas por el CGH siguen siendo nutridas y el miércoles 23 de junio se conforma el Frente Universitario en Defensa de la Educación Pública con asistentes de diversas universidades públicas del país, lo que demostraba las enormes reservas de simpatía que tenía el movimiento en otras universidades.
Las negociaciones para esa fecha estaban entrampadas, Rectoría y el Gobierno federal montan una provocación y llaman a recuperar las instalaciones el 7 de Julio, dos días después 130 mil estudiantes se manifiestan nuevamente en la Ciudad de México, los abogados de la UNAM demandan ante los tribunales al CGH por despojo, daños en propiedad federal y supuesta posesión de armas.
Es presentada a fines de este mes una propuesta por profesores eméritos, la cual no resuelve en lo más fundamental el origen del movimiento.
Para el mes de agosto y septiembre Rectoría, el Gobierno Federal y la prensa le apuestan nuevamente a la represión, son detenidos algunos estudiantes, y se hace un nuevo llamado para que mediante la fuerza pública retome la Universidad, al llamado sólo acuden grupos de porros de los CCH’s y la Facultad de Derecho.
Ante está situación los estudiantes responden nuevamente mediante la movilización masiva y un comunicado donde le responden a Ernesto Zedillo, el entonces presidente de México.
Ya para esos meses en el movimiento hay un factor de desgaste, 6 meses de huelga pesaban sobre una capa de estudiantes, además un factor importante eran los diversos grupos estudiantiles que no ofrecían alternativa alguna y las peleas y pugnas políticas entre algunas agrupaciones mellaban y repelían la participación de los estudiantes en algunas escuelas.
Octubre, noviembre, continúan las movilizaciones el 2 de Octubre miles de estudiantes de diversas escuelas acuden en esa fecha histórica y vuelven a refrendar el apoyo al movimiento, el contingente principal proveniente de la UNAM, la marcha se denominó “La marcha de la resistencia” partió de Ciudad Universitaria.
El 14 de octubre, cerca de 800 estudiantes bloquean Periférico, son desalojados por granaderos del Distrito Federal y heridos cerca de 80 estudiantes, por lo que se anuncia una marcha por Periférico en respuesta a la represión, nuevamente miles de estudiantes salen a las calles en la marcha universitaria más custodiada, los medios de comunicación se proponen “transmitirle al pueblo de México la movilización sin comerciales, para demostrar los incivilizados que son los estudiantes universitarios”, cientos de miles de personas, tal vez millones observan y conocen por medio de la televisión las demandas justas del movimiento, el plan de los medios y el gobierno fracasa.
Ante el enfrascamiento de las negociaciones y la incapacidad de contener el movimiento el Rector Barnés presento su renuncia el 14 de Noviembre, el 17 la Junta de gobierno da a conocer el nombre de su sucesor: Juan Ramón de la Fuente.
Se establecen nuevamente las mesas del dialogo, pero el nuevo rector junto al gobierno federal ya habían decidido acabar la huelga por medio de la represión
El legado de la huelga de 1999
En el mes de diciembre se establecen las mesas de dialogo, pero para aplazar las negociaciones hasta enero, donde se da a conocer “Una propuesta institucional” donde se la da por concluida las negociaciones y satisfechas, según Rectoría, las demandas del movimiento, se anuncia un plebiscito para el 20 de enero por parte de Rectoría.
El CGH por su parte anuncia una nueva consulta donde participan 800 mil personas en defensa de la educación pública.
El plebiscito de rectoría fue el pretexto fundamental para romper la huelga, el 1 de febrero el Frente Justo Sierra, que aglutinaba a paristas y “no paristas” que habían comenzado a reunirse en asamblea para darle solución y proponer acciones para terminar el conflicto, estaba reunido en la Preparatoria 3, nuevamente los estudiantes que se habían retirado a sus casas meses o semanas antes ante el estancamiento del movimiento en esa escuela deciden regresar a las asambleas, ante esa situación cientos de porros y gente pagada por Rectoría enfrentan a los estudiantes de Preparatoria y toman las instalaciones; horas después 3000 estudiantes de la UNAM acuden a su recuperación, pero a las 6 de la tarde granaderos y la Policía Federal Preventiva retoman las instalaciones detienen a cerca de 300 estudiantes.
El 6 de febrero a las 6:30 de la mañana la Policía Federal Preventiva ingresa a Ciudad Universitaria, detiene a 998 estudiantes, la huelga de esa forma termina.
El 9 de febrero decenas de miles de personas demandan en las calles de la Ciudad de México la salida de la PFP de las instalaciones universitarias y la liberación de los estudiantes presos, algunos de los cuales permanecieron presos algunos meses.
El 15 de febrero las autoridades llaman al regreso a clases, las cuales no inician de inmediato, sino que se va dando de forma paulatina.
El movimiento estudiantil universitario marcó un parte aguas en la historia de la lucha de clases de nuestro país, la participación de decenas de miles de estudiantes en la lucha fue lo que le dio la fortaleza al movimiento, como dijimos anteriormente eso fue lo que en realidad le dio toda su potencialidad al Consejo General de Huelga, la lucha del 99-00 inauguró una nueva etapa de la lucha de clases en nuestro país.
A raíz de ese movimiento nace el Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública (CEDEP), con jóvenes agrupados en torno a la Tendencia Marxista Militante, los cuales tuvimos una participación destacada en el llamado Frente Estudiantil Justo Sierra en la Preparatoria 3, no es casualidad que después de estancarse la huelga ahí fue una de las primeras escuelas donde los estudiantes regresaron a participar y fue ahí donde la PFP incursionó por primera vez. También la huelga afecto a toda una serie de organizaciones estudiantiles fuera de la UNAM de la Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico quien fue una de las organizaciones en coordinar las acciones de solidaridad en el IPN hacia el CGH también extrajo duras pero muy valiosas lecciones y acercó a una capa importante de sus integrantes hacia las ideas del marxismo, sacando como conclusión que no basta con ser buenos activistas en las escuelas, sino que hay que tener las ideas correctas para dirigir un movimiento como el de 99-2000, la vinculación del movimiento estudiantil hacia el movimiento de los trabajadores. El legado de la huelga de 1999 sigue vivo en las nuevas generaciones que se integran a la lucha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)