Mostrando entradas con la etiqueta Hidroeléctricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hidroeléctricas. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de diciembre de 2012

Comunidad Indígena Totonaca de Olintla, Puebla, dice NO a proyecto hidroeléctrico


14 de diciembre 2012, Puebla, Pue.

El 14 de abril de 2011 el gobernador Rafael Moreno Valle firmó el Convenio “Generación de energía limpia” con Javier García de Quevedo, presidente de Minera México. En dicho convenio se acordó la construcción de cuatro hidroeléctricas bajo el esquema de autoabastecimiento de energía eléctrica para la empresa minera con una inversión de 2 mil millones de pesos. El principal accionista de Grupo México es Germán Larrea, uno de los hombres más ricos de México.

A partir de julio del 2011 Grupo México inició actividades reconocimiento de terrenos y trazo de caminos en diversas comunidades indígenas de los municipios de Ahuacatlán, Olintla y Bienvenido sin haber presentado manifestaciones de impacto ambiental ni tener la autorización de los propietarios de los terrenos, cometiendo así el delito de daño a propiedad ajena y daños a la ecología.

Desde el mes de octubre, el presidente municipal de Olintla Héctor Arroyo Bonilla y el síndico municipal Domingo de Jesús Francisco Galndo, haciendo uso indebido de sus funciones, han presionado y amenazado a pobladores de la comunidad de Ignacio Zaragoza para que vendan sus tierras a la empresa y para que acepten el proyecto hidroeléctrico, llegaron incluso a amenazar al juez de paz de esa comunidad para que firmara un documento aprobando la construcción de la hidroeléctrica sosteniendo que de no hacerlo, el gobierno federal enviaría al ejército a la comunidad.

El 5 de diciembre una máquina tipo bulldozer pretendía entrar a Ignacio Zaragoza para abrir un camino hasta el río Ajajalpan pasando sobre las tierras de pobladores de la comunidad sin su autorización. Algunos pobladores se organizaron para detenerla, impidiendo su paso hasta el momento.

El 6 de diciembre el presidente municipal de Olintla con su cuerpo de policías llegó a exigir a Zaragoza que dejaran pasar la máquina, un policía amenazó a la gente con rociarles gas pimienta al no lograr convencer a los pobladores con palabras.

Ante estas situaciones pobladores de Ignacio Zaragoza interpusieron quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos por la indebida actuación del presidente municipal y el síndico de Olintla, y denuncias penales por daños a propiedad ajena, abuso de autoridad y daños a la ecología.

Denunciamos que la pretendida construcción de tres hidroeléctricas sobre el río Ajajalpan, afectaría gravemente la vida de los pueblos totonacos al disminuir de manera drástica el caudal de agua del río la cual ha venido disminuyendo año con año, afectándose además, la fauna y flora de la región agravada por la capa vegetal que está siendo removida por la construcción de los proyectos.

Denunciamos también que otros dos proyectos hidroeléctricos están siendo promovidos por empresas privadas en la sierra norte, uno sobre el río Apulco en el municipio de Zacapoaxtla y otro sobre los ríos Zempoala y Ateno afectando los municipios de Xochitlán, Zapotitlán, Zoquiapan y Nauzontla.


Por tales motivos exigimos al gobierno Federal, Estatal y municipal:

1. La inmediata salida de la comunidad de Ignacio Zaragoza de la maquinaria con la que se pretende abrir un camino hasta el río Ajajalpan.

2. Garantizar la reparación de los daños ocasionados en los terrenos que han sido afectados por la empresa privada.

3. La cancelación de los proyectos hidroeléctricos en la Sierra Norte de Puebla, ya que lejos de ser proyectos que benefician a las comunidades a la larga, profundizarán la marginación pues producen graves daños ecológicos y sociales.

4. Respetar el derecho de las comunidades indígenas a ser consultadas de manera previa, libre e informada como lo estipula el Convenio 169 de la OIT ante cualquier proyecto que afecte sus vidas y el territorio donde viven.

5. Garantizar la seguridad de los compañeros que están ejerciendo su pleno derecho a defender sus tierras que son su principal medio de sustento.

Unidad Indigena Totonaca Nahua, Universidad de la tierra en Puebla, Unión de Cooperativas Tosepan Titataniskej, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, Centro de Estudios Ecuménicos, Pastoral Social Sierra Norte de Puebla, Centro operacional de Vivienda y Poblamiento, Timomachtikan, Naku Skgoy, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, Red de Defensa de los Derechos Humanos (REDDH).

miércoles, 4 de abril de 2012

CNDVP: Libertad incondicional a todos los presos políticos en Sinaloa

CNDVP: Libertad incondicional a todos los presos políticos en Sinaloa

Tal como lo habíamos previsto; el gobierno de Sinaloa encabezado por Mario López (Malova), pretende acabar con la dirección del movimiento de los comuneros de Picachos; así, después de la represión, accede en dejar en libertad, bajo fianza, a 41 comuneros y privar a los dirigentes de la libertad, entre ellos están Octavio Atilano Román Tirado, Oscar René Osuna Díaz, José Isabel Osuna Lizárraga, y la señora Hortensia Gutiérrez Zamora.

Un gobierno que viene de una coalición y que levanto expectativas en la población hoy enseña su verdadero rostro; la clase política mexicana no solo esta degradada sino que está llegando al límite de la intolerancia; muy poco margen le están dando al pueblo como para volver a creer en estas personas que lo mismo están en un partido u otro; la llamada transición política no es otra cosa que la transición de partido a partido que hacen los políticos de profesión; si alguien cree que los partidos alternan el poder estamos plenamente equivocados; los que alternan de partido son lo políticos de siempre, son los mismos.

Es posible que Malova no tenga los cálculos correctos para ver las repercusiones que tendrá su política represiva y las organizaciones populares del estado de Sinaloa deben tener los ojos muy abiertos para ejercer los métodos de lucha; es decir estamos de regreso a la política del garrote.

En Sinaloa las organizaciones populares deben reunirse y discutir seriamente para analizar la política malovista y buscar las formas de articulación ya que el acto represivo contra los comuneros de Picachos es un mensaje muy claro de intolerancia; los comuneros no pedían mucho, solo que los indemnizaran conforme a la ley y como el gobierno de estado se negó atenderlos fueron radicalizando sus posiciones y es ahí donde se da el conflicto; el gobierno malovistas no tiende puentes, no hay caminos de negociación, opto por el garrote: Hay que tener mucho cuidado.

La Coordinadora Nacional en Defensa de la Vivienda Popular (CNDVP) se ha pronunciado porque el Secretaria de Agricultura, Pesca y Ganadería, Juan Nicasio Guerra Ochoa, ponga la renuncia en el escritorio en solidaridad con los comuneros de Picachos; esta renuncia sería un golpe contra la tentación represiva del gobernador; Juan Guerra tiene un largo historial de puestos de representación popular que abnegadamente los militantes de base han reconocido; sería muy simbólico un acto reciproco de su parte.

Las organizaciones populares deben convocar inmediatamente a una asamblea estatal para articularnos, solo así podremos detener el giro represivo de este “gobierno del cambio”. La CNDVP está lista para impulsar todas las acciones que permitan articular al movimiento y dar una respuesta que logre la libertad incondicional de todos los presos políticos.

Todos los presos deben ser liberados y el gobierno del estado puede estar seguro que los comuneros no están solos.

Coordinadora Nacional en Defensa de la Vivienda Popular (CNDVP)

Culiacán, Sinaloa, miércoles, 4 de abril del 2012

Alto a la represión en Sinaloa: libertad a los presos políticos

Alto a la represión en Sinaloa: libertad a los presos políticos

Sin duda la represión contra los afectados de la presa Picachos no se podría dar sin la anuencia de Mario López (Malova) gobernador de Sinaloa; y se hizo con todos los ingredientes de la alevosía y ventaja; un día inhábil y en tiempos donde la respuesta se dificulta por ser las vacaciones de semana santa; de cualquier formo desnuda a un gobierno con su rostro represivo.

Para nadie es un secreto que Malova llega a la gubernatura impulsado por una coalición, y viene a ser una muestra más que los gobiernos alternos o “progresistas” nada tiene que ver con las aspiraciones del pueblo; así Gabino Cuen reprimió a los compañeros de la CODEP, el gobierno “izquierdista” de Ángel Aguirre queda marcado con asesinos de jóvenes normalistas; la “alternativa política” esta a un paso a que el pueblo busque nuevas opciones para lograr y defender sus derechos; hoy más que nunca se comprueba que la degradación política nos llevara a otra etapa de movimiento popular.

La represión del gobernador Sinaloa es un hecho más que reprobable muy preocupante, las organizaciones populares del país, deben seguir de cerca este acto represivo y mandar un mensaje muy claro al gobierno del estado: su política represiva debe ser ampliamente denunciada y buscar los mecanismos para que el movimiento de una respuesta.

Juan Nicanor Guerra Ochoa, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del gobierno de Estado es una personaje que si bien sus orígenes está en la izquierda y que paulatinamente llego a la socialdemocracia, debe asumir una posición política pública sobre el acto represivo y no solo por su pasado militante sino porque llego a ese puesto como resultado de una coalición que genero expectativas en el pueblo, en ese contexto Juan Guerra debe poner la renuncia en el escritorio de ejecutivo.

La Coordinadora Nacional en Defensa de la Vivienda Popular (CNDVP) hace un llamado a su militancia y a las fuerzas progresistas del país a estar atentos en los siguientes días y en particular poner mucha atención sobre el dirigente Atilano Román y responsabilizar al gobierno de Mario López y de Felipe calderón de cualquier situación que se presente; no sale de más recordar que el gobierno espurio fue el que jurídicamente proceso la represión ya que los compañeros son acusados de obstruir la vías de comunicación y se tipifica como delito federal.

Estamos a tiempo de detener la escalada represiva del gobierno de Sinaloa y del gobierno espurio de Felipe calderón.

Coordinadora Nacional en Defensa de la Vivienda Popular (CNDVP)

Responsable de la publicación: Alicia Arreola, Cesar del Pardo, Camilo Cereceros, Efraín Rincón, Antonio Vega, Jaime Sarmiento.

México, D.F lunes 2 de abril del 2012.

Afectados por presa Picachos inician plantón; exigen liberar a 46 detenidos.



Comuneros detenidos el domingo pasado por policías municiales y estatales de Sinaloa, cuando bloqueaban la Maxipista y la carretera México-Nogales. Foto Irene Sánchez


Policías desalojaron y detuvieron a 110 comuneros en dos operativos carreteros el domingo.

Los manifestantes exigen al gobierno estatal indemnizaciones y devolución de sus vehículos.

Se han destinado unos $835 millones para atender a los quejosos, asegura subsecretario general.

Comuneros detenidos el domingo pasado por policías municiales y estatales de Sinaloa, cuando bloqueaban la Maxipista y la carretera México-NogalesFoto Irene Sánchez

Javier Valdez e Irene Sánchez
Corresponsales
Periódico La Jornada
Martes 3 de abril de 2012, p. 27

Culiacán, Sin., 2 de abril. Unos 200 afectados por la construcción de la presa Picachos iniciaron un plantón en las instalaciones de la Unidad Administrativa, sede del gobierno estatal, para exigir indemnizaciones y la liberación de los 46 campesinos que continúan detenidos, así como la devolución de sus vehículos.

Una de las inconformes en el plantón expresó: nos corrieron de la parte techada del palacio de gobierno, nos obligaron a salir y dormir a la intemperie. Si ellos no quieren que estemos adentro permaneceremos aquí, en la explanada, hasta que nos devuelvan a todos nuestros familiares y nuestros carros, pues aparte de que se llevaron a los compañeros nos quitaron los vehículos.

Señalaron que los agentes ministeriales privaron de la libertad a alrededor de 20 comuneros más que no aparecen en la lista formal de detenidos, sino que se encuentran desaparecidos.

El pasado viernes, al menos 600 pobladores de seis comunidades de la zona serrana de los municipios de Mazatlán y Concordia –donde fue construida la presa–, emprendieron una marcha simultánea de Mazatlán a la capital sinaloense, por las carreteras México-Nogales 15 y la Maxipista.

La tarde del domingo, en dos operativos simultáneos, 200 policías ministeriales –cien por cada tramo– participaron para retirar a los manifestantes de las vialidades.

El gobierno del estado emitió un comunicado donde informó que tras los operativos 110 personas fueron remitidas al Ministerio Público y ante la delegación de la Procuraduría General de la República en la ciudad de Culiacán, acusadas de obstrucción de las vías generales de comunicación. Estas instancias determinarán su situación legal y la probable ejecución de órdenes de aprehensión.

Funcionarios de la Procuraduría General de Justicia del Estado informaron que, luego de liberar a algunos campesinos, 46 aún rinden declaración, 20 de ellos bajo el resguardo de la autoridad local, pues fueron los que bloquearon la Maxipista, que es estatal, y el resto fueron puestos a disposición del Ministerio Público federal, por bloquear vías de comunicación, en este caso la carretera México-Nogales.

Jesús Santiago Marcial Liparoli, subsecretario general de Gobierno, informó en conferencia de prensa que la actual administración ha destinado recursos para atender a los quejosos. Dijo quese han invertido alrededor de 835 millones de pesos, tanto en indemnizaciones como en mejoras en viviendas, servicios públicos y otros rubos.

Campesinos abandonan diálogo

Aseguró que únicamente se adeudan pagos en cinco o siete casos y negó que haya comuneros desaparecidos. En conferencia de prensa, el funcionario estatal afirmó, insistente, que los campesinos abandonaron la mesa de negociación y optaron por la protesta, ante lo cual tuvo que actuar el gobierno y desalojarlos, porque estaban afectando a terceros.

Durante una gira de trabajo por el municipio de Mocorito, el gobernador Mario López Valdez calificó de sospechoso que los manifestantes de la presa Picachos hayan bloqueado esta carretera durante el operativo que realizan las autoridades estatales para resguardar a los paseantes.

Consideró difícil la determinación de enviar a policías ministeriales a retirar a los campesinos que marchaban por las carreteras, pero fue necesario aplicar la ley y evitar que Sinaloa sea rehén de grupos y exista la impunidad.

El mandatario estatal adelantó que se creará una mesa de diálogo para determinar el monto de recursos que han destinado las autoridades estatales y cuánto se ha entregado a cada uno de los campesinos.

domingo, 31 de octubre de 2010

Declaración de Temaca



Aprobada en el Tercero Encuentro Internacional de Afectados por Represas y sus Aliados
(Temacapulín, Jalisco, México, octubre 1 a 7, 2010)

Solidaridad con Temacapulín, Acasico y Palmarejo

Nosotros, más de 320 personas de 54 países a lo ancho y largo del mundo, afectados y luchadores contra las represas destructivas y activistas por el uso ecológico del agua, la justa utilización de la energía, la autodeterminación de los pueblos, la defensa del territorio, la justicia ambiental y climática y el respeto a los derechos humanos, nos hemos encontrado en Temacapulín. Nos hemos reunido en un pueblo que se ve en peligro de ser destruido por la construcción de la represa El Zapotillo. Estamos en solidaridad con nuestros anfitriones generosos en Temaca y apoyamos su exigencia para la cancelación de la presa El Zapotillo. Temaca debe vivir, y su lucha es nuestra lucha.

Asimismo, nos solidarizamos con las luchas del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y con las comunidades, pueblos y ciudades de diversos lugares de México, que en estos momentos se encuentran inundadas o sepultadas por toneladas de lodo a causa de la fractura o el desfogue de represas en el país. La crisis climática desato su furia enfrentándonos a excesivas lluvias, a ríos desbordados y a represas peligrosas que se encuentran a su máxima capacidad. Por lo que denunciamos y rechazamos la política obsoleta y desenfrenada de construcción de presas.

¡Aguas para la vida, no para la muerte! El grito hecho en el Primer Encuentro Internacional de Afectados por Represas, realizado en Curitiba, Brasil, 1997, se reafirmó en la Segunda Reunión Internacional en 2003 en Rasi Salai, Tailandia, y nuevamente recobró fuerza durante estos intensos días en Jalisco, en la comunidad de Temacapulín.


Nuestros Logros

Desde Rasi Salai, hemos seguido unidos trabajando para enfrentar a la industria de represas, y a los gobiernos e instituciones financieras que promueven y financian sus actividades destructivas. Nuestras luchas han derrotado a proyectos de presas y ayudado a restaurar y proteger los ríos. Hemos alcanzado importantes conquistas en la lucha por el derecho al consentimiento informado sobre los proyectos en nuestras tierras y por dignas reparaciones y condiciones de reasentamiento.

Estamos implementando con éxito, bajo control comunitario, numerosas experiencias con tecnologías y programas justos y ecológicamente responsables para satisfacer nuestras necesidades de energía, agua, saneamiento y protección contra inundaciones destructivas.

Hemos logrado crear y fortalecer diversas redes regionales, frentes y movimientos nacionales de luchas contra las represas y por los derechos de los afectados.

Estamos construyendo un nuevo modelo de producción y uso de energía y de manejo de agua que satisfaga las necesidades de los pueblos, antes que el interés de las corporaciones nacionales y transnacionales.


Nuestros Desafíos

A 10 años de emitidas las importantes recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas, en la mayoría de nuestros países, los derechos de las poblaciones continúan siendo violados por la construcción de represas. Los ríos siguen siendo represados y transvasados, las selvas inundadas, los peces y otras especies exterminadas. En abierta violación de acuerdos internacionales y leyes nacionales, pueblos indígenas y tribales, minorías étnicas y comunidades tradicionales son desproporcionadamente saqueadas y afectadas por la salvaje explotación de sus territorios, tierras y recursos. En muchas partes son obligados a luchar para no ser aniquilados física y culturalmente. Comunidades ribereñas, campesinas y urbanas ven las represas destruir sus modos y medios de vida.

Las mujeres sufren de forma aún más dramática las rupturas de la vida comunitaria y familiar resultante de la construcción de represas. En muchas partes, son discriminadas en los procesos de reasentamiento y reparación. Además, la concentración de miles de trabajadores durante la fase de la construcción muchas veces viene acompañada de prostitución, epidemias y deterioro de los servicios de educación y salud que conciernen de manera muy directa e inmediata la vida de las mujeres.

Jóvenes, ancianos y ancianas también son particularmente vulnerables a las transformaciones económicas, sociales y culturales provocadas por las presas.

La represión de las comunidades y organizaciones que resisten a las presas y la militarización de los territorios, constituye un flagrante atropello a los derechos humanos. Nuestros muertos y perseguidos cuentan una triste historia de la violencia de los constructores de represas, pero también de la resistencia heroica de los pueblos afectados y de su firme decisión de llevar adelante la lucha por un nuevo modo de usar el agua, de producir y utilizar la energía a servicio del pueblo.

Los procesos de privatización impulsados en los años 90 por el FMI y el Banco Mundial transformaron la producción de energía y el agua en un grande negocio. Las corporaciones hacen lucros exorbitantes en la construcción de presas, en el agro-negocio, en el hidro-negocio y en la minería.

Muchos países retornan a una situación semi-colonial para alimentar el capitalismo consumista que domina la sociedad contemporánea.

Grandes represas reducen la capacidad de las sociedades y ecosistemas para adaptarse al calentamiento global. El cambio climático está causando graves daños a las personas y a los ecosistemas, haciendo las represas aún menos seguras, menos viables
económicamente, acelerando la sedimentación de los embalses. Los grandes embalses son una fuente importante de gases de efecto invernadero (GEI).

Nos oponemos al mal llamado “Mecanismo de Desarrollo Limpio” (MDL) que los gobiernos poderosos y el capital privado promueven para compensar sus emisiones de GEI, incluyendo a las represas como energía limpia y renovable. Nos sumamos a las acciones que desarrollará el movimiento global por la justicia climática, en el marco de la Conferencia de las Partes, que se llevará a cabo en la ciudad de Cancún, México el presente año.

Nos solidarizamos y nos sumamos a las luchas de la Vía Campesina por la soberanía limentaria, que es inseparable de control popular del agua y de la soberanía energética.

Nos solidarizamos y nos sumamos a los que luchan contra la minería y la privatización del agua.


Nuestras Demandas

Las experiencias compartidas y estos cinco días de ricos intercambios nos permiten acordar que:

- Reafirmamos los principios y demandas de las declaraciones de Curitiba y Rasi Salai.

- Nos oponemos a la construcción de todas las represas social y ambientalmente destructivas. Nos oponemos a la construcción de cualquier represa que no haya sido aprobada por las poblaciones afectadas, luego de un genuino proceso debidamente informado y participativo, y que no satisfaga las necesidades básicas priorizadas por las mismas comunidades.

- Gobiernos, instituciones financieras y corporaciones deben someter todas las decisiones sobre represas a la aceptación pública y consentimiento informado por los afectados, como fue recomendado por la Comisión Mundial de Represas, incluyendo las poblaciones aguas abajo y aguas arriba de la presa.

- Los servicios prestados por las represas existentes debe ser optimizados, el daño social y ambiental minimizado y reparado/compensado, antes de la construcción de cualquier nuevo proyecto.

- Demandamos el respecto total al conocimiento y manejo tradicionales de los territorios de los pueblos indígenas y tribales, comunidades tradicionales y campesinos y de sus derechos colectivos a la autodeterminación y libertad, su consentimiento previo e informado en la planificación y toma de decisiones sobre el agua y la energía.

- Las reparaciones deben ser negociadas y dadas a los millones de personas que han sufrido a causa de las represas, incluyendo la provisión de tierras, viviendas e infraestructura social. Los constructores y promotores de represas, y los que se benefician de las presas, son los que deben pagar los costos de las reparaciones.Deben ser promovidos programas y planes de recuperación y desarrollo económico y social de las poblaciones afectadas bajo control popular.

- Rechazamos la militarización de nuestros territorios. Exigimos el cese del uso de toda forma de violencia e intimidación contra las personas amenazadas y afectadas por represas y organizaciones que se oponen a las mismas. Rechazamos la militarización de los territorios y el uso de presas y aguas para fines militares. Exigimos que los gobiernos y organizaciones internacionales respecten y protejan los derechos humanos y cesen las persecuciones contra dos defensores de esos derechos.

- La equidad de género debe ser respetada en todas las políticas, programas y proyectos sobre agua y energía.

- Deben realizarse acciones, incluyendo el desmantelamiento, para restaurar los ecosistemas y los estilos de vida que han sido dañados por las represas.

- Rechazamos la privatización de los sectores de energía y agua. Demandamos el control público, efectivo y democrático y la regulación de los servicios de electricidad y agua. Agua y energía no pueden seguir siendo tratados como mercancía, pues son un bien público. Como lo ha reconocido la Asamblea de las Naciones Unidas, el agua es un derecho humano fundamental, lo que responsabiliza a los gobiernos asegurar el acceso universal al agua de buena calidad; así como asegurar la protección de los recursos hídricos de toda contaminación.

- Las políticas de agua y energía deben ser objeto de amplias y democráticas consultas públicas. En algunos países el dialogo sobre la implementación de recomendaciones de la CMR pueden contribuir de manera relevante.

- Los gobiernos deben proteger la seguridad de las poblaciones aguas abajo y aguas arriba de las represas existentes, incluyendo inversiones suficientes en la seguridad de las represas, un manejo responsable y participativo de las mismas y elaboración de planos participativos de protección ó evacuación en caso de ruptura y descargas de emergencia.

- Los afectados por presas construidas en un país fronterizo tienen el derecho a ser consultados sobre su construcción y operación. Autoridades de cuencas nacionales e internacionales deben ser participativas y transparentes, e incluir representantes de movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales.

- Los gobiernos deben invertir fuertemente en la investigación y aplicación de tecnologías energéticas y manejo de agua ecológicamente responsables. Los gobiernos deben implementar políticas que desincentiven el desperdicio y sobreconsumo, y garantizar la distribución equitativa de la riqueza.

- Rechazamos los subsidios del Mecanismo de Desarrollo Limpio para proyectos hidroeléctricos destructivos, y nos oponemos a todos los mecanismos de mercado de carbono.

- Hidrovías deben seguir el principio “adaptar el barco al río, no el rio al barco”.


Nos Comprometemos a:

- Intensificar nuestras luchas y campañas contra las represas, por los derechos de las poblaciones amenazadas y afectadas, y por la reparación integral de sus pérdidas y restauración de las cuencas.

- Trabajar para la implementación de métodos de manejo del agua y energía, tales como la cosecha de lluvia y modelos comunitarios de energía renovables.

- Luchar contra el modelo consumista y desarrollar campañas contra el consumo de productos intensivos en energía.

- Seguir discutiendo y construyendo colectivamente los principios y directrices de un modelo energético y del manejo del agua, basado en la responsabilidad ambiental y al servicio de los pueblos.

- Intensificar los intercambios entre activistas y movimientos que trabajan sobre represas, agua, energía, justicia ambiental y climática; incluyendo visitas recíprocas con intercambio de personas afectadas de diferentes países.

- Fortalecer nuestros movimientos uniéndolos con otros que luchan contra el modelo de desarrollo neoliberal, y por una justicia global ecológica y social.

- Celebrar cada año el Día de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida (14 de Marzo).

Nuestra lucha en contra las represas destructivas y el modelo actual de manejo de agua y energía, es también una lucha contra un orden social dominado por el imperativo de maximizar sus ganancias, y es una lucha por una sociedad basada en la equidad y la solidaridad.

¡Otro modelo de manejo de energía y agua es posible!

¡Aguas para la vida, no para la muerte!

¡Agua y energía no son mercancía!

¡Ríos libres para pueblos libres!

miércoles, 11 de marzo de 2009

Declaración de Zihuatanejo

Declaración de Zihuatanejo

Reunidos en las instalaciones del Instituto Tecnológico de la Costa Grande de la ciudad de Zihuatanejo, Guerrero. Los días 28 de febrero y 1 de marzo de 2009, convocados por la REDMANGLAR INTERNACIONAL sección México, con el objetivo de informar, analizar y proponer acciones de defensa de los ecosistemas costeros y en particular de la situación y experiencias de manejo sustentable del ecosistema de manglar.

Participaron miembros de las organizaciones Grupo Ecológico Manglar A.C. de San Blas Nayarit, Bios Iguana A.C. de Colima, Greenpeace México, Radio la Nueva República D.F., Marea Azul A.C. de Campeche, Red de Humedales de la Costa de Oaxaca, La Ventana A.C. de Oaxaca, Red para el Desarrollo Sostenible de México A.C. y UNAM FES-Iztacala del estado de México.

Organizaciones del estado de Guerrero: Eco Guardia Pastoral Social, Sociedad Cooperativa Atarradero, Cooperativa Ejido de agua de Correa, Cooperativa Barra de Santa Ana, Organización contra el Despojo del Cerro del Huamilule, SOS Bahía, Pro Defensa Roqueta A.C., Proyecto Eco Turístico Barra de Potosí, Red de Organizaciones y grupos Ambientalistas de Zihuatanejo A.C. , Guerreros Verdes A.C. Cooperativa Coacoyul, Colonos de las Salinas de Zihuatanejo, Pueblo en Defensa de la Bahía de Zihuatanejo, Cooperativa los Amates, Eco Ixtapa, Taller de desarrollo Comunitario, COMPESCA, Casa de Maestros y vecinos de la colonia Moraleja.

Instituciones educativas: Universidad Autónoma del Estado de Guerrero, Instituto Tecnológico de la Costa Grande, Proyecto Barra de Potosí de la Universidad Autónoma Metropolitana, Centro de Investigación Ambiental Las Truchas Michoacan, CIE, Colegio de Ecólogos del Estado de Guerrero, Comisario Ejidal de Barra de Potosí, Atarrayeros de Zihuatanejo,

Instituciones de gobierno: Secretaria de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Guerrero, Dirección de Ecología del Ayuntamiento de Zihuatanejo,


Empresas: Constructora Sierra Libre, Café Zihuatlan SPR de RL

Se presentaron 18 ponencias en el evento, se contó con una asistencia de 120 personas representantes de 47 organizaciones e instituciones educativas de los estados de Colima, Nayarit, Campeche, Guanajuato, Distrito Federal, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Guerrero.

Acuerdos

Se acuerda fortalecer la Redmanglar Internacional Sección México, quedando como sigue:

 Misión general: fomentar la conservación, protección, defensa, ordenamiento y manejo sustentable de los manglares y otros ecosistemas costeros y marinos de México, garantizando el respeto a los derechos humanos.

 Objetivos:

 Integrar las comunidades, instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil y personas físicas interesadas en proteger, defender, ordenar y manejar de manera sustentable los manglares y demás ecosistemas costeros y marinos.

 Frenar el deterioro y la destrucción del manglar y demás ecosistemas costeros y marinos.

 Incidir en la formulación y aplicación de políticas públicas en los tres ámbitos de gobierno a favor de la conservación y manejo sustentable de ecosistemas costeros y marinos.

 Promover, vincular, formular y fortalecer los programas de educación y capacitación ambiental, que permitan elevar el nivel de conocimiento y conciencia ambiental de los actores involucrados.

 Vincular, acompañar y asesorar a las comunidades costeras en la defensa de su patrimonio natural y sus derechos humanos.

 Generar y apoyar alternativas para el desarrollo de las comunidades costeras a través del aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.


Estructura de Organización

Organizaciones que integran la Red:

Grupo Ecológico Manglar A.C. de San Blas Nayarit, Bios Iguana A.C. Greenpeace México, Pastoral Social, Sociedad Cooperativa Atarradero, Cooperativa Ejido de agua de Correa, Cooperativa Barra de Santa Ana, Organización contra el Despojo del Cerro del Huamilule, SOS Bahía, Pro Defensa Roqueta A.C., Radio la Nueva República, Proyecto Eco Turístico Barra de Potosí, Marea Azul A.C. de Campeche, Red de Organizaciones y grupos Ambientalistas de Zihuatanejo A.C., Guerreros Verdes A.C. Cooperativa Coacoyul, Colonos de las Salinas de Zihuatanejo, Red de Humedales de la Costa de Oaxaca, Pueblo en Defensa de la Bahía de Zihuatanejo, La Ventana A.C., Eco Guardia, Cooperativa los Amates, Eco Ixtapa, Taller de desarrollo Comunitario, COMPESCA, Red para el Desarrollo Sostenible de México A.C., Casa de Maestros y vecinos de la colonia Moraleja.

Académicos: Benjamín Castillo Elías, Universidad Autónoma de Guerrero; Guadalupe Rivas, Miguel Balleza García, Adrián Salgado Sotelo del Colegio de Ecólogos de Guerrero; Marina Martínez Gatica, Oscar Jiménez Gonzáles del Instituto Tecnológico de la Costa Grande; Alejandro Meléndez, Arturo Bernal, Zandino García Vega, de la Universidad Autónoma Metropolitana; Sarai Vázquez González de la Universidad Autónoma de México FES Iztacala

Organización en Regiones
Por contar México con 17 entidades federativas (estados) con un frente de litoral que suma 11,200 Km. de extensión, de los cuales 7,828 Km. corresponden a litoral del océano Pacifico y 3,294 Km. corresponden a litoral del Golfo de México y mar Caribe, se propone organizar al Sistema Costero Mexicano en cinco regiones:

• Región Mar de Cortes.(Sinaloa, Sonora, Baja California y
Baja California Sur, Nayarit)
Delegado: Juan Francisco García Grupo Ecológico Manglar
• Pacifico Norte. (Jalisco, Colima y Michoacán)
Delegada: Esperanza Salazar Zenil, Bios Iguana A.C.
• Pacifico Sur. (Chiapas, Oaxaca, Guerrero)
Delegad@s: Hercilia Castro Balderas de ROGAZ y Rubén Vásquez Fragoso,Guerreros Verdes A.C.
Constanza Santos López, Red de Humedales
Inti Escalona, La Ventana
• Golfo de México. (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche.)
Delegado: Marco Antonio Rodríguez Badillo, Marea Azul

Así mismo se acuerda

- Acompañar en el proceso de lucha a los Residentes de la región de Huamilule ubicado en el margen de la laguna Barra de Potosí, Guerrero, quienes denunciaron el proceso de despojo que han sido objeto por parte de la Desarrolladora INTERAD.

- Solicitar el esclarecimiento de las causas que dieron origen al cese de Leonel Lozano Domínguez exdelegado Federal de la SEMARNAT en el Estado de Guerrero, por denunciar la ilegalidad del proyecto Paraíso Azul.

- Apoyar la lucha en contra de proyecto Puerto Mío en la Bahia de Zihuatanejo, Gro y solicitar garantías de seguridad para los compañeros de la Red de Organizaciones y Grupo de Ambientalistas de Zihuatanejo (ROGAZ)

- Pronunciamos públicamente en contra de la construcción de la presa La Parota que intenta desplazar a las comunidades de su territorio en los Ejidos y en los Bienes Comunales Indígenas de Cacahuatepec, en el Municipio de Acapulco, Guerrero

- Rechazar públicamente la violencia y agresión en contra de Javier Torres, ecologista de la sierra de Petatlán, Gro. Por parte del ejército mexicano, así como cese al hostigamiento en la comunidad de La Morena.

- Rechazar y denunciar públicamente la criminalización de la lucha social que violenta nuestros libre ejercicio en la defensa de los derechos ambientales y nuestras garantías individuales cómo mexicanos en particular los casos de: Asesinato de líderes indígenas de la comunidad de Ayutla de la organización OFPM; consignación injusta a Máximo Mújica, Ma. De los Ángeles Hernández y Santiago Lezma de la organización Tierra y Libertad.

- Apoyar a la Sociedad Cooperativa Barra de Santa Ana de Lázaro Cárdenas, Michoacán quienes denunciaron la construcción de una carretera que afecta la laguna del Caimán donde potencialmente se destruirán 4 ha de manglar.

- Apoyar la demanda pública que hacen las organizaciones civiles del Estado de Nayarit y Greenpeace México a los tres niveles de gobierno ante el problema y los riesgos que representa el Canal de Cuautla para las Marismas Nacionales con la creación de un Centro Integralmente Planeado en Teacapan, Sinaloa que no cuenta con las autorizaciones ambientales correspondientes.

- Pronunciarnos publicamente en contra de la destrucción que están haciendo de la Laguna de Cuyutlan, en Manzanillo, Colima con la instalación de la Terminal de Gas Natural Licuado Manzanillo y el Puerto II de Manzanillo, denunciado en múltiples foros por Bios Iguana A.C. Así mismo instamos a los diferentes tribunales mexicanos y a la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte a resolver las denuncias y demandas interpuestas por esta organización.

- Sumarnos en la lucha de no permitir la construcción de la hidroeléctrica Paso de la Reina que, con una inversión de 600 millones de dólares, proyecta realizar la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre el cauce principal del río Verde inundando terrenos de poblaciones que rechazan este proyecto que afectará particularmente a la laguna de Chacahua y las especies de flora y fauna de la región

- Las organizaciones ambientalistas que integramos la REDMANGLAR INTERNACIONAL sección México, manifestamos nuestra solidaridad y respeto ante los esfuerzos del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para hacer frente a problemas como el cambio climático, la desertificación, la pobreza y la violación de derechos humanos en países que aun luchan por su independencia económica y política; y en tal sentido, aprovechamos la oportunidad para manifestarle nuestra preocupación, ante el anuncio oficial de construir un Complejo Petroquímico con apoyo de República de Irán y República Popular China, en la Península de Paraguaná, área protegida de gran fragilidad ecológica, la cual entendemos ha sido postulada como Reserva de Biosfera, ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación , Ciencia y Cultura (UNESCO), por lo que demandamos la búsqueda de otro espacio para la instalación de este proyecto que no constituya violar los derechos humanos de las comunidades costeras o la destrucción ambiental.

- Apoyar la denuncia presentada por los posesionarios y ejidatarios del ejido de Santiago de Zacatula, en contra del Gobernador del Estado de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, el Diputado Local Arquímedes Oseguera y el Presidente Municipal de Lázaro Cárdenas, Mariano Ortega, por su responsabilidad en el desalojo de 500 familias de la Isla la Palma por afectar su patrimonio y la extracción de materiales pétreos sin los estudios de impacto ambiental y no contar con las autorizaciones, por lo que demandamos su indemnización y castigo a los responsables.

- Enviar un saludo fraterno al encuentro contra la construcción de la presa de Paso de la Reina en Oaxaca.

- Enviar un Posicionamiento de la Red Manglar Internacional México a la Reunión Acuacultura Mundial 2009 a realizarse en mayo en Boca del Rió Ver. (doc. Adjunto)

- Enviar una carta de apoyo a la CCONDEM por el estado de violencia física de que fueron víctimas los pescadores artesanales del recinto Cerrito de los Morreños en Golfo de Guayaquil, por parte de 6 guardias de seguridad de la empresa camaronera conocida como “La Rey” durante sus habituales jornadas de pesca artesanal el día domingo 1º de Febrero en que sucedieron los hechos.

- Manifestamos nuestra solidaridad con la organización hermana Marea Azul A.C., quienes después de conseguir el rechazo de SEMARNAT, en el año 2008, al proyecto de Petróleos Mexicanos para perforar 13 pozos exploratorios en el Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, mantienen su lucha para evitar que la compañía petrolera paraestatal obtenga la autorización para realizar ahora actividades de exploración en el ANP, localizada en el Estado de Campeche.

Esta vez, PEMEX solicita autorización para la rehabilitación de 6.230 kilómetros del camino municipal La Veleta, además de la construcción de un camino complementario de 228 metros, la construcción de una pera de perforación, una presa de quema y la perforación del pozo Altamonti-1.

A pesar de que el área tiene status RAMSAR y que ha quedado claramente establecido en el Programa de Manejo del APFF “Laguna de Términos”, que la infraestructura petrolera se tendría que limitar a la ya existente y de que no puede crecer dentro de la reserva sino únicamente limitarse a dar mantenimiento, la empresa continua gestionando la autorización para la exploración y perforación de pozos dentro del ANP.

- Finalmente la Redmanglar Internacional sección México frente al vació de justicia ambiental que existe actualmente en nuestro país y la necesidad de disponer de especialistas en su aplicación, se decide apoyar como una prioridad, la iniciativa para la creación de los Tribunales Ambientales Federales, presentada ante el Congreso de la Unión, por la Diputada Federal por Nayarit, Maria Eugenia Jiménez Valenzuela, la cual ha sido avalada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y esta siendo discutida en la actual sesión del Congreso, ya que consideramos que de ser aprobada redundará en la conservación de la riqueza natural y del bienestar social del país.

¡Por la defensa de los ecosistemas Marino Costeros!

Red Manglar Internacional sección México.
Zihuatanejo Guerrero marzo de 2009

jueves, 12 de febrero de 2009

Se resiste Torreblanca; hidroeléctrica La Parota aún “mueve la colita”, sostiene

Gómez Mont y Elías Ayub tienen una versión distinta a la del Cemda, afirma

FRANCISCA MEZA CARRANZA (Corresponsal)

Petatlan, 10 de Febrero. El proyecto hidroeléctrico La Parota aún “se le mueve la colita”, aseguró el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo con respecto a la información emitida por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) en torno a que está prácticamente cancelado, por lo que llamó a conjuntar esfuerzos para su contrucción, pues insistió en que será detonador en el desarrollo.

Entrevistado en este municipio durante una gira de trabajo donde inauguró diversas obras, el gobernador aseveró tener otra información con respecto a la evolución de la hidroeléctrica por pláticas que ha sostenido con el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías Ayub, y con el director de Gobernación, Fernando Gómez Mont Urueta.

No obstante que no reveló la información que tiene, aseguró que “se le mueve la colita” en referencia de que aún da señales de vida.

Dijo que la postura del gobierno es continuar con la suma de esfuerzos para concretar la presa, pues no será un proyecto de Acapulco ni de Guerrero sinodel sur de país siempre y cuando no se trastoquen los intereses de los pobladores y sin avasallarlos ni excluirlos.

“Estoy absolutamente convencido que es un proyecto detonador del desarrollo respetando los intereses de los pobladores de ese lugar”, sostuvo.