Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de mayo de 2018

POSICIONAMIENTO DE LAS FAR-LP ANTE LAS ELECCIONES.


Las elecciones para la presidencia están muy próximas y nadie puede negar el interés que se despertado entre la población, existe un hartazgo del pueblo cansado de tanta corrupción de la clase gobernante y de vivir un proceso de empobrecimiento, que tiene a la población en condiciones de una pobreza mayor que en la época del porfiriato.

Las reformas neoliberales que impulsó el gobierno de Peña Nieto, significaron la renuncia a la soberanía sobre los recursos petroleros y un gran negocio para la oligarquía, pero no es la única concesión al extranjero, también la entrega de una gran parte del territorio se ha entregado a las compañías mineras extranjeras y a los grandes capitalistas del país como Carlos Slim, Alberto Bailleres y otros más.

La reforma educativa, es una simulación que en realidad no ha hecho otra cosa que eliminar los derechos laborales y el conjunto de reformas estructurales, han servido para darles más poder a los grandes empresarios, al capital extranjero y al crimen organizado que marcha de la mano con el gobierno, hoy en nuestro país existen cada vez más pobres y la pobreza no solo es material, las condiciones de pobreza atentan contra la dignidad humana y ha propiciado que se destruya la solidaridad entre los hombres y mujeres, se destruya el tejido social y se acentúe la ignorancia y los jóvenes sean reclutados por los grupos criminales.

Todo ello ha generado un descontento generalizado y un sector muy grande de la población, ve en las elecciones la posibilidad de un cambio que les devuelva un poco de esperanza.

Nosotros, vemos con reserva a las elecciones, lo decimos abiertamente, y tenemos memoria, no se debe olvidar que en 1988 y en 2006, el pueblo creyó en ellas y en los candidatos que prometían cambio y acudieron a las urnas, solo para ver como el gobierno se burló de la voluntad popular y los candidatos que habían sido despojados del triunfo, no supieron defender ese triunfo.

Hoy la historia amenaza con repetirse, el pueblo está desbordado en favor de AMLO, porque promete un cambio verdadero, pero queremos señalar desde nuestra trinchera que no vemos la organización que se requiere para defender el triunfo en caso de un fraude electoral, los partidos que impulsan esa candidatura han puesto más empeño en disputarse las candidaturas que en organizar al pueblo.

No vemos en el discurso de campaña el castigo a los responsables de las masacres de Tlataya, el Charco y Aguas Blancas, no vemos el compromiso de decir la verdad sobre el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, ni se menciona el caso de los cientos de luchadores sociales asesinados o desaparecidos.

Nosotros no descalificamos la lucha electoral, pero si nos deslindamos de la que se da en las condiciones en que se asegura corromper la voluntad popular y prostituir la lucha política, al propiciar competencias electorales basadas en la compra de votos mediante dinero o despensas, láminas de cartón y tinacos, porque ello significa una forma de prostituir al electorado.

Observamos una estrategia de contrainsurgencia al tolerar y alentar a los grupos del crimen organizado, el gobierno a través de sus policías y los cuerpos policiacos saben quiénes son los jefes de tales grupos, donde operan e incluso donde viven y en la mayoría de los casos los protegen a cambio de compartir las ganancias.

Nosotros seguimos creciendo, a pesar de la presencia de los grupos del crimen organizado, que le sirven de orejas y madrinas al gobierno, seguimos creciendo con la estrategia de acumular fuerzas en silencio, porque tenemos clara que nuestra estrategia es de guerra popular prolongada, pero no descartamos que en ésta coyuntura electoral se den las condiciones de una insurrección si la oligarquía y los poderes fácticos deciden cometer un fraude contra la voluntad popular y en ese caso estaremos presentes y al frente, porque aunque somos una fuerza modesta, el pueblo nos protege y nos cuida y hoy queremos manifestar que debemos reforzar la organización en cada pueblo, barrio y colonias.

Entendemos el sentir del pueblo cuando espera que un candidato pueda derrotar al PRI, pero debemos ser claros, solamente la fuerza organizada del pueblo y su conciencia, es la que podrá derrocar al régimen corrupto y neoliberal que nos gobierna, para lograr soberanía nacional en lo externo y democracia y justicia en lo interno.

Nuestra organización es consciente de que las revoluciones las hacen los pueblos, pero lo hacen con organización y firmeza para defender una causa, así ha sido en el pasado y así será; Por ello, si en verdad queremos un cambio radical, se debe luchar porque se le devuelva a la patria la soberanía sobre sus recursos naturales y al pueblo, la garantía de sus derechos sociales como son; Educación, salud, empleo digno, vivienda, alimentación, así como los derechos culturales y sociales de los pueblos indígenas, entonces debemos entender que la oligarquía que nos gobierna no va a soltar sus privilegios y por tanto, debemos organizarnos para defender la voluntad popular hasta las últimas consecuencias, como dijo el Che: ¡¡¡Nos obligan a dar ésta lucha, hay que preparase para darla y darla!!!

¡VIVA LA LUCHA DEL PUEBLO ORGANIZADO¡¡¡
¡VIVAN LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS (LIBERACIÓN POPULAR)¡¡¡

COMANDANTES:
EMILIO, ESPERANZA, TLACAELET, CAMILO.

MEXICO, A 23 de abril de 2018

lunes, 15 de junio de 2015

Comunicado del PDPR - EPR

AL PUEBLO DE MÉXICO
A LOS PUEBLOS DEL MUNDO
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES
A LOS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
A LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS, POPULARES Y REVOLUCIONARIAS
A TODAS LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO
AL MAGISTERIO DEMOCRÁTICO

¡HERMANOS, HERMANAS, CAMARADAS!

El reciente proceso electoral se dio en el marco del terrorismo de Estado y un creciente repudio popular al régimen neoliberal y a la democracia burguesa, porque durante 33 años se han aplicado políticas que obedecen a los intereses oligárquicos e imperialistas, que han generado la pauperización y el desempleo generalizados en todo el país.

Una verdad se confirma una vez más, ha quedado demostrado que el sistema político electoral como expresión de la democracia burguesa nunca ha representado los intereses ni solucionado las demandas populares, toda vez que los políticos de oficio que conforman la actual junta administrativa, siguen teniendo un carácter antipopular y represivo. En ninguno de los poderes de la nación y niveles de gobierno están representados los intereses del pueblo.

En su generalidad, el proceso electoral se caracterizó por ser militarizado hasta la médula; durante su proceso se incrementaron los crímenes de lesa humanidad como la desaparición forzada y los asesinatos extrajudicales, la detención masiva de luchadores sociales, el asesinato político, la masacre a mansalva, la generalización de actos represivos en todo el país y el paramilitarismo embozado de "ciudadanos inconformes" como punta de lanza para reprimir. La exigencia del INE para "aplicar una estricta institucionalidad" sin violar los derechos humanos es un bufonada, aplicar la institucionalidad es ejercer la represión contra el pueblo inconforme.

La crisis estructural capitalista en México no ha desaparecido, por el contrario sus contradicciones que le dieron origen se han profundizado y aquella se manifiesta crudamente en una crisis política del régimen, en correspondencia la democracia burguesa por la que se rasgan las vestiduras en su defensa los políticos de oficio y cancerberos del capital, se encuentra profundamente desgastada y no tienen credibilidad ante el pueblo, razón que da explicación a la existencia del abstencionismo político en sus diferentes expresiones.

La protesta, la indignación y el cuestionamiento del pueblo al gobierno antipopular es muy grande y diseminada en todo el país, ¿Qué esperaban señores administradores del capital?, ni secuestro a la democracia, ni juego a la derecha, ni agua para el molino priista, ni chantaje político al gobierno para defensa de prebendas, ni violencia para evitar el libre voto, lo que aconteció en el país es la expresión de la voluntad popular de repudio contra sus explotadores y opresores.

Una democracia que necesita del aparato represivo sólo pone en evidencia el grado de la crisis política que enfrenta, en este caso, el descrédito generalizado, la pérdida de credibilidad del pueblo tanto en las instituciones como en los políticos de oficio.

Desde el Estado, los empresarios, los políticos de oficio y los monopolios de la comunicación se rasgan las vestiduras para defender la dictadura del capital ante las protestas populares contra el proceso electoral que expresan la voluntad popular de combatir contra el régimen y sus instituciones; si ardieron los símbolos de la democracia burguesa, es la crítica política combativa de las masas contra el dominio burgués. El Estado mexicano ha sido desenmascarado, el proceso electoral ha sido puesto tal cual es, como una farsa.

Las formas burguesas de hacer política en el proceso electoral ponen al descubierto el lodazal en el cual se practican, candidatos y partidos políticos recurren a todo tipo de chapucerías para "convencer" y coaccionar al pueblo para que voten por sus verdugos, para legitimar al régimen. ¿Cuándo propondrán una ley para castigar a los que no votan? Más del 50% de abstencionismo político expresa todo el repudio popular y la ilegitimidad del régimen.

Ante el cuestionamiento al régimen expresado en las movilizaciones populares y el abstencionismo político los cancerberos del capital todo lo quieren encajonar en el corporativismo y las formas burguesas de hacer política creando falsos dilemas, la esencia de la solución a los problemas del pueblo no es la perfectibilidad de las instituciones burguesas que se queda enredada en las formas del fenómeno, sino en comprender la necesidad histórica de una nueva revolución.

La militarización y la represión se acentúa donde existe mayor inconformidad y protesta popular al régimen, esa es la respuesta de la actual junta administrativa, una exigencia de la oligarquía y los monopolios de la comunicación.

El movimiento magisterial popular es objeto de esta política de Estado que ha estado preparando la ruta de la represión con el linchamiento mediático y la criminalización de su lucha y legítimas demandas. Resulta que luchar por la libertad de los presos políticos, la presentación con vida de los detenidos-desaparecidos, por la defensa de la educación pública y el trabajo como derecho, contra el terrorismo de Estado y el derecho a la vida, para los defensores del gobierno antipopular es un delito y debe ser castigado de manera ejemplar, lo que expresa el carácter represivo y los rasgos fascistas del régimen neoliberal.

A estas alturas se cierne con mayor peligro la espada de la represión sobre el movimiento magisterial popular, como una venganza política por haber promovido el abstencionismo político consciente combativo; por haber desenmascarado al régimen como autoritario y antidemocrático; por haber exhibido a la democracia burguesa en su exacta dimensión, como una farsa.

Las calles y plazas públicas son del pueblo, no de los políticos de oficio, mucho menos de los administradores del régimen, negar su uso para la lucha popular constituye parte de la represión y la apología de la propiedad privada.

La negativa al diálogo por el gobierno federal constituye cerrazón política, expresión autoritaria y un ultimátum para reprimir, con tal amenaza se persigue desmovilizar y dividir al magisterio democrático y al pueblo que apoya su lucha por ser de él.

Ante la amenaza de la escalada represiva ingenuo sería no tomar medidas de protección individual y colectivas; los símbolos de la resistencia –capucha, paliacate, pasamontañas, el machete, el palo...- son necesarios y constituyen necesidad política para elevarlos como parte de la autodefensa de las masas, que de la creatividad de éstas surjan las formas organizativas para generalizar la autodefensa armada del pueblo.

En esta cruzada represiva del régimen ninguna lucha puede dejarse sola, es momento de forjar con mayor apremio la unidad popular con la generalización de las acciones políticas de masas como expresión concreta de la solidaridad política.

¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!
¡A SEGUIR EXIGIENDO LA PRESENTACIÓN CON VIDA DE TODOS LOS DETENIDOSDESAPARECIDOS DE AYER Y HOY!
¡A ORGANIZAR LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO DE ESTADO!
¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS DEL PAÍS!
¡POR LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA!
¡VENCER O MORIR!
¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!
¡RESUELTOS A VENCER!
¡CON LA GUERRA POPULAR!
¡EL EPR TRIUNFARÁ!

COMITÉ DE PRENSA Y PROPAGANDA DEL PARTIDO DEMOCRÁTICO POPULAR REVOLUCIONARIO
PDPR

AÑO 51

República mexicana, a 11 de junio de 2015.

sábado, 6 de junio de 2015

Comunicado del PDPR - EPR

AL PUEBLO DE MÉXICO
A LOS PUEBLOS DEL MUNDO
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES
A LOS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
A LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS, POPULARES Y REVOLUCIONARIAS
A TODAS LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO

¡HERMANOS, HERMANAS, CAMARADAS!

El régimen neoliberal y sus instituciones en México, ante el pueblo carecen de legitimidad. Las instituciones del sistema político electoralestán profundamente desgastadas, careciendo de representatividad y respaldo popular, expresando el grado de magnitud de la crisis política de la democracia burguesa, que se nos presenta como fetiche de legalidad y legitimidad.

A la falta de legitimidad popular se suma la corrupción en las que están envueltas dichas instituciones, no son los intereses populares los que determinan buscar una representación popular, sino el beneficio personal y de grupo, en donde las formas burguesas de hacer política se rigen sólo por el beneficio económico personal y de grupo, porque vivir de la nómina del Estado se convierte en un modus vivendi. Esta es la esencia de la democracia burguesa y los políticos de oficio prooligarcas.

El pueblo va comprendiendo cada vez más que el sistema político electoral en México cada tres y cada seis años se reconfigura casi siempre con los mismo políticos de oficio, que con vieja o nueva envestidura política emergen como los verdugos del pueblo al impulsar y validar las políticas neoliberales que matan al pueblo de hambre y con los crímenes de lesa humanidad. "Representantes populares" que por comisión u omisión se constituyen en enemigos del pueblo porque su principal objetivo y motivación no es el interés popular, sino el de emerger como parte de la clase que detenta el poder económico y político, o por lo menos mantener sus privilegios e intereses mezquinos como cómplices en la explotación y opresión del pueblo.

El descredito y la ilegitimidad es tan grande que afanosamente se invierten escandalosas y millonarias cantidades de dinero en un proceso electoral en donde el principal enemigo a derrotar no es el hambre, no es la desnutrición, no es el desempleo, no es la violencia contra el pueblo,... su principal enemigo y terror es el abstencionismo político al cual le han declarado la guerra.

Lo absurdo y vacuo del "juego electoral" adquiere expresiones circenses y vulgaridades bufonescas como formas de hacer política, bajo este esquema mercantilista al ser político no le queda nada de dignidad y honorabilidad, por eso el pueblo a los políticos de oficio –salvo honrosas excepciones- los repudia, los ignora, los trata con desdén y no se identificará con ellos porque no representan sus intereses.

La voluntad popular de combatir contra el régimen neoliberal que priva en México adquiere formas diversas, el abstencionismo político y el boicot a las elecciones son parte de ella, por consecuencia son válidas, legítimas y nos indican el grado de descontento que existe en nuestro país.

Si una parte del pueblo aún confía en los procesos electorales debe hacer valer esa voluntad de manera combativa, porque si una vez más se fragua y consuma el fraude electoral o la imposición de políticos venales ¿Qué se debe hacer? ¿Qué debemos hacer? La defensa de la voluntad popular debe hacerse con métodos combativos hasta las últimas consecuencias, porque no hay otros medios como hacerla valer.

Si se trata de hacer valer la voluntad popular no se puede ver de manera acrítica, indiferente o con supuesta neutralidad lo que atañe al pueblo oprimido respecto al proceso electoral. La oposición al régimen y el abstencionismo político son diferentes formas de lucha que deben desembocar en acciones políticas de masas que desenmascaren el carácter antidemocrático del régimen.

Del presente proceso electoral no se puede esperar nada nuevo con respecto a que los políticos de oficio se asuman en la defensa de los intereses populares, porque la alternativa no está en la conformación de nuevos partidos electorales que supuestamente representen al pueblo en las estructuras del Estado, equivocan aquellos quienes difunden esta falsa esperanza. Desde la democracia burguesa jamás se podrá salvaguardar o representar los intereses del pueblo, por el contrario, está diseñada para la defensa a ultranza de los intereses oligárquicos.

La alternativa está en la defensa de la voluntad popular con métodos combativos; la solución a los problemas que vive el país está en el agrupamiento en torno al partido revolucionario que sea capaz no sólo de representar los intereses del pueblo sino también de desplegar la acción revolucionaria para concretar la defensa del interés popular.

La alternativa no está en las formas burguesas de hacer política, tampoco en las grietas del enemigo donde se ahoga la voluntad popular, sino en la capacidad de nuestro pueblo en generar formas de organización independientes de las estructuras del Estado, en el abstencionismo político consciente que confluya en la crítica política de las masas hacia el régimen, desplegando la lucha anticapitalista en todo el país.

Es necesario la combinación de todas las formas de lucha, entre ellas la electoral, pero ésta debe coadyuvar al fortalecimiento de las formas de organización y de lucha extraparlamentarias fuera de la lógica de las formas burguesas de hacer política, para que esa voluntad popular de combatir desemboque en la lucha anticapitalista y en acción revolucionaria de las masas.

¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!

¡A SEGUIR EXIGIENDO LA PRESENTACIÓN CON VIDA DE TODOS LOS DETENIDOSDESAPARECIDOS DE AYER Y HOY!

¡A ORGANIZAR LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO DE ESTADO!

¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS DEL PAÍS!


¡POR LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA!

¡VENCER O MORIR!

¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!

¡RESUELTOS A VENCER!

¡CON LA GUERRA POPULAR!

¡EL EPR TRIUNFARÁ!


COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO DEMOCRÁTICO POPULAR REVOLUCIONARIO
PDPR

COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO POPULAR REVOLUCIONARIO
CG-EPR

AÑO 51

República mexicana, a 03 de junio de 2015.

viernes, 27 de marzo de 2015

Pronunciamiento y entrevista de padres de familia de normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, al salir del INE

Pronunciamiento y entrevista de padres de familia de normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, al salir del INE, a donde acudieron para manifestar sus argumentos para que no se realicen elecciones en el  estado de Guerrero. Marzo 26 de 2015.


viernes, 30 de noviembre de 2012

Comunicado de las FARP


Al pueblo de México:
Al pueblo de Oaxaca:
Compañeras y compañeros:

Con los recientes sucesos en el estado, se abre la coyuntura electoral para elegir a diputados locales y presidentes municipales en el mes de julio del 2013. Las “fuerzas vivas” de los grupos de poder que compiten por dichos espacios, han iniciado la disputa por el control, recuperación o mantenimiento de sus feudos.

De tal manera que los recientes hechos de violencia suscitados en el municipio de Mitla y San Mateo del Mar; son solo una demostración de lo que le depara al estado en los días subsecuentes. Los hechos de violencia desbordada son solo un reflejo de la lucha por el poder político que ha iniciado.

Los grupos de poder estatal y sus apéndices que son los cacicazgos locales, harán uso de toda clase de recursos legales e ilegales para conquistar, arrebatar o mantener sus privilegios.

En ese tenor, el movimiento democrático magisterial está siendo objeto de una embestida mediática, política y represiva; cuyo objetivo final es restarle credibilidad ante la sociedad, mermar su fuerza político-social e ir preparando las condiciones para su eventual debilitamiento.

La Sección 59 fue creada exprofeso, como “cabeza de playa política” para golpear en alianza con grupos locales y cacicazgos retrógrados con negra trayectoria; al mismo tiempo que se atiza a la opinión pública a través de los personeros y plumas compradas para crear una opinión desfavorable al movimiento.

La estrategia de incitar primero y después volcar a padres de familia, autoridades municipales y comunitarias en contra del magisterio; forma parte de un elaborado plan para mermar la capacidad de este movimiento social y sectorial.

A lo anterior, contribuye en demasía la sección 22 y su dirigencia al dejar de lado el trabajo de base y existir la falta de acercamiento con las comunidades rurales y urbanas. Perdiendo ese enlace tan esencial entre el movimiento y el tejido social popular.

No hay mejor antídoto contra esta peligrosa embestida que estrechar los lazos con el pueblo; si esto se da, al gobierno y a sus personeros les será difícil debilitar o infringir una derrota.

Se debe tomar en cuenta que; tanto a diodoristas, gabinistas, ulisistas, muratistas y demás; algo que los une, por encima de sus diferencias no antagónicas e intereses de grupo, es su aversión a la Sección 22 y el movimiento social y popular. Ultimadamente, pertenecen a una sola clase social y por lo tanto se deben a ella.

En cambio, el movimiento ha desestimado, abandonado y ninguneado el trato y su relación con el pueblo; ese es el error más grave de la Sección 22 y su dirigencia, permitir que la Sección 59 utilice al pueblo y su hartazgo; para volcarlo en algunas regiones en contra del movimiento social y magisterial, cuando históricamente había sido al contrario. En definitiva, hay que construir conjuntamente con el pueblo el modelo educativo que queremos para educar a la infancia y juventud oaxaqueña.

Sin embargo, esta coyuntura permite tomar en serio el papel que les toca jugar e iniciar por tomar las medidas necesarias que permitan contrarrestar la ofensiva que se ha desatado en su contra. De otra manera, existe un riesgo real de resquebrajamiento paulatino de la fuerza que representa. Veamos el ejemplo del SME y estaremos palpando en su justa dimensión los riesgos latentes que esto significa.

En síntesis, se debe ubicar en su real contexto el peligro en ciernes con los huecos abiertos por la Sección 59. Se debe analizar con suma atención las regiones en que se han establecido para operar sus planes desestabilizadores. No es casual que escojan el corredor que abarca desde San Pedro Totolapa hasta Mitla, pasando por San Dionisio Ocotepec y Matatlán. Mediante acuerdos tenebrosos y cupulares logran el respaldo de los grupos caciquiles y paramilitares para apuntalar esa zona de influencia haciendo uso del terror, la amenaza y la coerción. De la misma manera, El Tule, Animas Trujano y Santa María Coyotepec entre otros; destacan por ser bastiones históricos de los cacicazgos priistas más rancios y conservadores; ante lo cual, facilita la manipulación política y mediática para usar a ciudadanos de estas comunidades como esquiroles a fin contener los esfuerzos organizativos del movimiento social.

En fin, confiamos en que las corrientes, grupos y liderazgos magisteriales y sociales, sepan dar una lectura adecuada a estos acontecimientos; para que en el ajedrez político se tenga la capacidad de sortear esta ofensiva política, mediática y represora; con propuestas, tareas y actividades acordes a la nueva coyuntura que se abre para el movimiento social.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca; a 29 de noviembre de 2012.

¡Por la revolución socialista y la liberación nacional!
¡La lucha popular revolucionaria!

¡Patria libre!
¡Y socialista!

Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo
FARP

lunes, 19 de noviembre de 2012

Que MORENA se comprometa con luchas sociales y no sea otro partido electorero oportunista


Pedro Echeverría V.

El 19 y 20 de noviembre realizará el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) su congreso nacional de fundación como partido político. Asistirán a la gran asamblea que se hará en la ciudad de México, mil 200 delegados de todo el país con derecho a voto. Anteceden a este evento decenas de congresos estatales y regionales en la República donde se discutieron principios, estatutos de la organización y se eligieron a representantes. Todo va muy bien para este acontecimiento; sin embargo lo más importante será sin duda los principios políticos e ideológicos, así como las estrategias y tácticas, que sacará ese partido como resolutivo. ¿Será un partido exclusivamente electorero o será un partido que dé prioridad a las luchas sociales?

2. Ante la enorme debilidad de la lucha social en México –probada y subrayada- con las dos derrotas impuestas a López Obrador (AMLO) y tomando seriamente la fortaleza de la clase dominante (Que se burla como el obispo Onésimo Cepeda cuando en reunión de millonarios, replica: “No niña (tonta), desde mucho antes decidimos que Peña Nieto sería presidente”) no parece haber otro camino que convertir a MORENA en un partido de nuevo tipo, en un partido que apoye –realmente, no de palabra- todas las luchas sociales: a los estudiantes, maestros, a los electricistas, a los mineros, a Mexicana, a los trabajadores del IMSS, etcétera. ¿No es acaso oportunismos que la gente esté luchando en las calles y los partidos pensando en diputaciones y senadurías?

3. Nos impusieron en México una reforma laboral antiobrera y Morena no hizo nada; anuncia la burguesía con desparpajo que nos impondrán la reforma fiscal y la energética; no se lucha por poner en la cárcel a Felipe Calderón por las 100 mil muertes; no se apoya a los familiares de los muertos; los militantes de Morena no se comprometen. Estos son algunos de los problemas que se asoman, pero hay miles en los que el pueblo exige respaldos y solidaridad, mientras Morena está entretenido haciendo trámites para obtener su registro, derecho a financiamiento y cargos políticos. Hay que buscar el registro, sí, pero Morena para ser un partido distinto tiene que comenzar exigiendo a sus militantes la participación en todas las luchas del pueblo oprimido y explotado.

4. Si se pone el acento en la lucha electoral veremos entre unos meses –exactamente igual que el oportunista PRD- la formación de grupos alrededor del más fuerte para conquistar diputaciones y senadurías, para obtener ingresos millonarios. Todos los discursos o llamados para que desaparezca el influyentismo, el amiguismo, el oportunismo, se vendrán abajo y se convertirán en demagogia. Si no se ata a los militantes con una declaración de principios que ponga en primer plano a la lucha social y a la obligación de la solidaridad, construir otro partido que haga lo mismo que el PRI, PAN, PRD, realmente vale un carajo. ¿Por qué no acordar una cuota obligatoria de aunque fuera de 30 pesos al mes a los militantes y que cada legislador entregue el 60 por ciento de su salario?

5. La clase dominante al regalarle derechos a los partidos en 1977 también les impuso de manera sabia obligaciones para condicionarles subsidios. El presidente López Portillo lo dijo con enorme claridad: “No pago para que me peguen”, es decir, “No le voy a dar subsidios a la prensa y a los partidos para que luego se opongan a mi política”. No tenía razón el presidente JLP porque el presupuesto público no es de su propiedad sino del pueblo; pero en México sí tenía razón porque se gobierna como en las dictaduras. Por ello MORENA –si quiere ser un partido distinto, no puede estar esperanzado en subsidios de gobierno sino basar su financiamiento en cuotas de sus militantes y en dinero de sus simpatizantes que pueden ser muchos cuando vean que es diferente.

6. Cuando nació en 1989 el PRD –en medio de las protestas contra el fraude a Cuauhtémoc Cárdenas- era lo mejor que tenía la izquierda; no sólo estaba formado por electoreros y arribistas, también ingresaron al nuevo partido grupos de la izquierda radical; se juró que la característica básica del partido sería la honestidad, la limpieza y la lucha contra la corrupción; pero a los 23 años – o quizá a los tres años de haber nacido- es igual al PRI y al PAN en todos los aspectos: sirve para obtener, negociar, acordar con el gobierno y los empresarios cargos políticos y dinero. ¿Puede hablar hoy de honestidad el PRD sin que le mienten la madre y le griten que no tiene derecho de hablar porque es más de lo mismo? Por eso MORENA debe despreciar de entrada ese camino de formación de partido y debe ser muy claro apoyo a las luchas sociales.

7. Nadie plantearía ni ha planteado, porque además sería hoy una locura, que MORENA se convierta en una guerrilla o en grupo violento. Debe ser un partido movimiento de masas con una enorme independencia del gobierno, los empresarios, los medios de información, del imperio de EEUU. Nunca la izquierda ha sido violenta y si pinta bardas es porque los medios de información han estado cerrados para la izquierda; pero cuando se enfrenta en las calles es porque la fuerza pública (sin dialogar) bloquea todas sus protestas. ¿O deben irse a su casita los que protestan llorando su impotencia? Si MORENA toma el camino de los demás partidos y no apoya en los hechos los movimientos sociales, éstos no tienen porque apoyar a MORENA, porque sería más de lo mismo. (13/XI/12)

lunes, 10 de septiembre de 2012

¿López Obrador creará otro partido, como Cárdenas en 1989, para izar su pacifismo y no salir a la calle?


Pedro Echeverría V.
1. Como diría alguien: “está cabrón el asunto”. Si a partir de MORENA Andrés Manuel López Obrador va a crear otro partido socialdemócrata, de centro izquierda, electorero, como el PRD y los demás, ¿qué caso tiene haberse separado? Incluso no tendría perspectivas de crecimiento porque ya Jesús Ortega –el mero jefe de “los chuchos” del PRD- ha gritado de alegría: “al fin nos libramos de la esquizofrenia, ahora podremos tener una sola línea”; esto quiere decir: reconocimiento pleno al gobierno de Peña Nieto y total apertura a la política de alianzas con el PRI y con el PAN.
2. Los partidos electorales se crean para participar o como resultado de comicios generales; pero dado que tienen que satisfacer intereses varios, incluso muy lejanos a intereses colectivos, esos partidos desde su fundación traen ya las semillas para su descomposición y escisión. Los partidos cuando nacen proclaman principios filosóficos y éticos muy avanzados y justos que luego son imposibles de cumplir por la misma realidad que vive la organización. No son partidos de “cuadros” al estilo de Lenin, sino de “masas” al estilo de Rosa, por ello son muy amplios y sin muchos principios.
3. El PRI, nacido en 1929 y el PAN en 1939, son partidos de derecha y empresariales, profundamente corruptos. Nacieron en años electorales y unificaron tras ellos a los grupos de poder de generales, caciques y grupos de poder en el caso del PRI, y por el lado del PAN se alinearon empresarios, hacendados y clero. El primero, sobre todo, ha sido el origen de las escisiones, pero no les ha causado el debilitamiento del partido porque siempre contaron con recursos suficientes para enfrentar el problema. El PAN, por ser el de menor interés político, es el que menos escisiones ha sufrido.
4. Si el partido que surgirá de MORENA conserva los principios “originales” del PRD “traicionados por los dirigentes y la tribus”, entre uno o dos años estaremos viendo las primeras escisiones. Si el partido “MORENA” se coloca en la posición de izquierda y sólo da prioridad a la legalidad electoral se construirá un partido muy pequeño. Pero si se mueve a la izquierda y dedica sus principales actividades a impulsar y apoyar el movimiento social buscando alianzas con las luchas de los trabajadores, será en la práctica el partido de los trabajadores.
5. Para ser un partido de izquierda real se necesitan pensamientos firmes y dirigentes honestos y consecuentes que apliquen principios de horizontalidad, revocabilidad, de educación política, de formación de militancia, de lucha contra el imperialismo, los monopolios, el capitalismo, el militarismo, cualquier tipo de corrupción y de reeleccionismo; debe defender la solidaridad, de respeto al medio ambiente y evitar el dispendio de recursos naturales. Si un partido es vertical, jerárquico, dispendioso y corrupto, no debe tener cabida en el proyecto de nación que se busca.
6. AMLO ha declarado que dedicará su vida a la construcción de una organización de lucha y eso es laudable; sin embargo es la misma declaración que muchos han hecho pero que no han podido cumplir porque se han frenado por una cosa u otra. López Obrador lleva más de diez años trabajando día y noche en esa tarea y no hay duda de que podrá cumplirla. Lo importante es preguntarse si esa es la tarea y el método para hacerla avanzar. Que no nos salgan luego de que el método de tener dinero y comprar a los medios de información y a los electores es lo más efectivo.
7. Lo que quedó muy claro en estos seis años (2006-12) es que la estrategia capitalista de Peña Nieto de comprar a los medios de información, a los encuestadores, a los líderes sociales y a los electores, estuvo muy por encima de la estrategia de López Obrador de visitar durante seis años, casi a diario, dos o tres veces cada municipio del país hablándoles y saludando de a mano a cada habitante de México. Comparando las estrategias pienso que el problema del poder no es un asunto de “línea recta” o de honestidad, sino de habilidad y fuerza. ¿Tan jodido está el mundo que el sistema capitalista lo domina todo? (10/IX/12)

jueves, 17 de noviembre de 2011

Tercer reporte de la Brigada de Observación y Solidaridad con la Comunidad de Cherán




El calendario de la resistencia tiene una nueva fecha y una nueva geografía. El 13 de noviembre del 2011, Cherán, municipio indígena purépecha de Michoacán, emergió del sótano de México; cerca de dos mil quinientas personas hicieron que las calles recobraran el brillo de la dignidad. con sus pasos, miradas y voces levantaron la consigna de: Cherán no se rinde.

Desde las barricadas, los distintos barrios se hicieron contingentes de lucha y salieron enarbolando banderas de colores que hacían que el gris de la violencia pasara de ser impotencia, miedo, amenazas y cobro de cuotas ilegales por parte del crimen, a una suma de agravios y cuentas que de manera paciente y organizada están pendientes por cobrar a los responsables. Custodiados por su fe en la esperanza de un futuro distinto, estos hombres y mujeres se deslindaban así, de cualquier dependencia institucional.

Las decenas de mujeres, jóvenes, niños y hombres que marcharon hoy, no lo hicieron solos; a su paso anduvieron los distintos pueblos, colectivos, grupos, movimientos, organizaciones e individuos que de manera solidaria caminaban codo con codo, gritando al unísono que sí, que Cherán somos todos.

La solidaridad, gritó, corrió, bailó, saludó y abrazó a un pueblo indígena que hoy con sus cantos, consignas y rebeldía tiende su mano a la autonomía.

Con una plaza central llena, las compañeras y compañeros de medios libres, tomaron balcones, banquetas, y campanarios para guardar registro de lo que hoy la historia y la memoria es testigo.

Uno a uno las y los oradores nos hacían saber sus demandas, exigencias y banderas de lucha.

Dejaron claro que la lucha por el bosque, el agua y la tierra no es negociable.

Con fuerza y coraje, hacían sentir que la presentación con vida de los desaparecidos es irrenunciable.

La exigencia de justicia para con los caídos en la lucha late en cada corazón y vibra en cada voz.

Así, organizados y con conocimiento de causa, sabiendo que es lo que quieren y hacia dónde van, sacando fuerzas del dolor, acusaron de recibo la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y a manera de sentencia histórica le hacían saber al Instituto Electoral de Michoacán que el pueblo de Cherán está listo para la consulta, que saben gobernarse y que no necesitan de ningún partido político.

De principio a fin la movilización estuvo en total calma, cuidada en todo momento por los integrantes de la ronda tradicional, en los distintos contingentes se sentía la seguridad de quienes se cuidan para y desde la comunidad.

Al final de la movilización, la comunidad de Cherán renovo el compromiso con los suyos, al volver a tomar sus fogatas, a comentar los hechos de la marcha, a recibir a los brigadistas, a seguir construyendo futuro.

Antes y posterior a la marcha, el eje articulador del movimiento siguió encendido, las fogatas como ese punto de encuentro se mantuvieron en la misma cotidianeidad, como si de eso se tratara todo esto, hacer de la vida misma, una consigna de lucha.

Como brigadistas tuvimos el honor y la oportunidad de estar en la semilla de la rebeldía. Por la tarde escuchamos y aprendimos de los testimonios de compañeras que mantienen su fogata al borde del camino por el que anteriormente transitaban las camionetas que llevaban el crimen de la tala ilegal de árboles y el terror de quienes secuestraban y vejaban a los pobaldores. Por la noche fue la fogata uno la que nos recibió y transmitió el mensaje de resistencia de este pueblo empecinado en construir su propia experiencia.

Las compañeras de Multimedios Cronopios relatan el papel fundamental de los compas de Radio Fogata, el eje de comunicación de la comunidad que hace sentir su voz en cada fogata, recibiendo de éstas el oído atento de la información que socializa.

En suma, ratificamos que la cohesión social y el hecho de revertir la fragmentación de un tejido comunitario, que se encontraba roto, posibilitaron que hoy 13 de noviembre este pueblo demuestre que la autogestión y la rebeldía es posible y necesaria.

¿Sobre las elecciones estatales?, ni quien se acuerde, hoy la democracia salió a las calles, hoy los sueños rebasaron a las urnas, hoy el pueblo manda y el gobierno obedece.


Fraternalmente
Brigada de Observación y Solidaridad con la Comunidad de Cherán

Cherán, Michoacán, a 13 de noviembre del 2011

domingo, 14 de junio de 2009

Gobierno Legítimo: Vigilantes Ciudadanos en defensa del voto

De la Lámpara de Diógenes:
El día de hoy se llevaron a cabo las reuniones informativas para los Vigilantes Ciudadanos en cada una de las delegaciones políticas del Distrito Federal. Atendiendo a una convocatoria apresurada, decenas de personas acudieron al llamado que el Gobierno Legítimo de México ha hecho para que entre todos defendamos el voto este 5 de julio.



Considero que a pesar de las discrepancias, obstáculos y dificultades, nuestro movimiento debe participar en las elecciones constitucionales. Nosotros hemos optado por lograr la transformación del país en forma pacífica, por la forma pacífica y por la vía electoral. Hemos decidido que podemos cambiar a México de manera pacífica y por la vía electoral.

Ya sabemos que no es fácil, lo hemos padecido en carne propia; inclusive, algunos compañeros legítimamente sostienen que así no se va a poder, que los potentados no van a dejar nunca sus privilegios. Sin embargo, nosotros creemos que sí se puede, que es cosa de organizarnos mejor, que aunque los dados estén cargados o las cartas estén marcadas, con la participación conciente y decidida del pueblo, más temprano que tarde, vamos a triunfar.

Andrés Manuel López Obrador
22 de marzo, 2009.




El salón en donde se llevó a cabo la plática para los habitantes de la delegación Cuauhtémoc fue llenándose de interesados ciudadanos que atendían las explicaciones de quien se identificó como representante del Gobierno Legítimo, el cual explicó el procedimiento a seguir para vigilar el próximo proceso electoral, el cual consiste en el reporte sistemático, controlado e identificado de los reportes de datos electorales mediante una llamada telefónica y un mensaje SMS.



Presentó los formularios que los participantes tienen que llenar para que les sea asignado un número único que identifique sus reportes en el sistema. De esta manera, el día 5 de julio cada Vigilante Ciudadano visitará cuantas casillas electorales quiera y pueda, ya sean de su colonia o de en donde esté en la Ciudad de México, tomará registro de los números de los resultados que aparecen en las sábanas afuera de cada casilla al final de la jornada electoral y procederá a transmitirlos a la telefonista que le irá guiando paso a paso para que el registro sea correctamente asentado.



Alternativamente este reporte se puede enviar por medio de un mensaje SMS de celular, lo que da redundancia para verificar la precisión de los datos recabados.



El próximo domingo 21 de junio, de las 11:00 a las 21:00 horas se llevará a acabo un simulacro para que los Vigilantes Ciudadanos practiquen como deben reportar los números de los resultados. Durante este lapso se podrán utilizar los datos que acompañan cada hoja de inscripción para hablar y transmitir la información.



Se mencionó que a mediados de la próxima semana estará disponible la dirección www.vigilanteciudadano.org en donde estará toda la información necesaria para entender este sistema de recolección de datos electorales, sino también las formas para inscribirse y poder participar en él.



Video informativo para los Vigilantes Ciudadanos
(Link a YouTube)

lunes, 18 de mayo de 2009

Plataforma constitucional de los candidatos de izquierda

En el mes de julio próximo habrá de celebrarse la elección de diputados federales, diputados asambleístas y jefes de gobierno de las delegaciones de la ciudad de México.

Consideramos que aquellos aspirantes, cuyos partidos asumen para sí el carácter de pertenecer a la izquierda mexicana, aunque muchos postulados de esta ideología hayan sido abandonados u olvidados por aquéllos, deben asumir necesariamente algunos principios que, en su caso, habrían de regir su tarea legislativa.

"La soberanía nacional reside esencial y
originariamente en el pueblo. Todo poder
público dimana del pueblo y se instituye para
beneficio de éste. El pueblo tiene en todo
tiempo el inalienable derecho de cambiar o
modificarla forma de gobierno".
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, artículo 39.


La izquierda mexicana vive una coyuntura excepcional que le exige grandes esfuerzos y soluciones responsables para enfrentar la crisis que afecta a México y, desde luego a las fuerzas del progreso y desarrollo del país.

El grupo en el poder ha planeado para México un proyecto que excluye a las fuerzas democráticas representativas de la mayoría del pueblo pobre del país y establece la hegemonía de viejos dinosaurios y de arrepentidos críticos de la septuagenaria dictadura, poniendo en grave peligro las instituciones forjadas en luchas históricas del pueblo mexicano.

Nada más revelador de la concepción con que la mancuerna PRI-PAN aborda los problemas de la crisis mundial y mexicana, que el encuentro escenificado en el Foro neoliberal de Davos por el expresidente Zedillo (PRI), creador del programa de salvación de la banca y los monopolios en 1994-2000 a costa del pueblo, y el mandatario impuesto por el Tribunal Electoral, Felipe Calderón (PAN); ese fandango desembocó en una propuesta: ¡un Fobaproa mundial!, es decir, indemnizar a los banqueros y a los consorcios y hundir aún más en la miseria a los trabajadores del campo y la ciudad, ignorando lo que está sucediendo de alguna manera en Estados Unidos, que es, en la práctica, la nacionalización de la banca.

Sólo la izquierda, respaldada por la tradición democrática de las fuerzas que históricamente han defendido la soberanía popular, es capaz de dar respuesta a la situación de emergencia nacional que hoy confrontamos. Una acción importante ha de ser la derrota del proyecto de la mancuerna PRI-PAN en su expresión más inmediata: las elecciones de 2009. La izquierda debe participar con el objetivo de crear un Congreso que encabece al Estado mexicano en la creación y la aplicación de un plan de emergencia contra la crisis económica, social y política.

Mas ello tendrá ese resultado si la izquierda -todos los candidatos y todos los partidos que se identifiquen con los fines del progreso, la democracia y la justicia para México-, presenta, además de las demandas populares, propuestas para conformar un nuevo pacto político fundamental a partir del cual un nuevo horizonte histórico pueda abrirse para nuestro país. Es por eso que a continuación proponemos las líneas básicas, constitucionales, de un nuevo proyecto de nación que habrán de ser impulsadas por los legisladores de la izquierda.

Atribuimos a los artículos 39 y 26 de la Constitución Política vigente un papel rector del conjunto de transformaciones a que convocamos hoy a los ciudadanos. El carácter fundacional de la soberanía popular y la relación entre el poder público y el pueblo que aquéllos fincan, subyacen al conjunto de proposiciones que presentamos como
Plataforma constitucional de los candidatos de izquierda para las elecciones de 2009.

I. Sobre la democracia y la conformación de los poderes públicos

* Incorporar en el texto constitucional el derecho soberano del pueblo a la revocación, en todo momento, de los mandatarios integrantes de los poderes públicos;

* Establecer en la Constitución Política las figuras de la democracia participativa: el plebiscito, el referéndum, la consulta popular, la iniciativa popular, así como prever su regulación en una ley general de participación ciudadana;

* Reconocer constitucionalmente a los pueblos indios como sujetos de derecho y admitir el carácter pluriétnico y multicultural de la nación mexicana;

* Garantizar el derecho constitucional de los mexicanos en el extranjero a votar y ser votados en los procesos electorales de México;

* Renovar el total de las autoridades electorales y crear el instituto nacional de elecciones y participación ciudadana con vocación federativa;

* Consagrar en la Constitución el principio de equidad de género y garantizar que todo partido político aplique el criterio de paridad para la postulación de candidaturas;

* Designación de los altos puestos de la administración pública federal por el Congreso de la Unión a propuesta del Poder Ejecutivo. Responsabilidad y rendición de cuentas ante el Congreso por parte de los titulares de las secretarías de Estado y directores de las dependencias gubernamentales de primer nivel;

* Transformación del Distrito Federal en una entidad soberana de pleno derecho, con una constitución propia, como el resto de los estados de la República;

* Establecimiento, a nivel constitucional y como entidad autónoma, del consejo nacional de medios de comunicación que garantice la equidad y acceso universal de los ciudadanos a la información y al debate público ilustrado.



II. Sobre el federalismo y el municipio

* Impulsar desde el municipio los factores constitutivos de la soberanía popular; el municipio es entidad política original y autónoma, base constitutiva de las entidades fundadoras del pacto federal: la organización de cada municipio se establecerá en su ley orgánica municipal, la cual será aprobada por la mayoría de los ciudadanos en reunión de cabildos;

* Reconocer que para el desarrollo de sus funciones y acentuación de su naturaleza autónoma, el ayuntamiento municipal tendrá facultades ejecutivas, legislativas y judiciales, las que se encontrarán claramente formuladas en sus ordenamientos legales. El marco en que se establecerán y funcionarán esas facultades será el de las constituciones local y federal. Es facultad del ayuntamiento reunido en cabildo el elaborar y aprobar los bandos de buen gobierno que requiera el municipio para hacer posible los objetivos que se expresan en su ley orgánica;

* Confirmar que, como tal, el municipio será gobernado por un ayuntamiento de elección popular que durará en su encargo tres años y sólo podrá ser removido en parte o en su totalidad por la voluntad de la mayoría absoluta de los ciudadanos del municipio, en plebiscito que decida la asamblea popular municipal o una asamblea de la totalidad de los ciudadanos, siempre por causas fundadas y previstas en la ley orgánica;

* Establecer que los juzgados municipales tendrán el carácter de juzgados de paz, para la solución amistosa de los problemas entre los habitantes del municipio; tendrán la competencia que se les reconozca en la Ley Orgánica del Poder Judicial de cada entidad. Los jueces y funcionarios de los juzgados serán nombrados por el ayuntamiento en reunión de cabildos. Los ayuntamientos serán investidos de personalidad jurídica para todos los efectos;
Asegurar que los municipios administrarán libremente su hacienda, la que se constituirá por las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, las participaciones federales que nunca serán inferiores al 21 por ciento de los ingresos fiscales de la Federación, los ingresos por la prestación de servicios públicos a su cargo, las cantidades derivadas de las empresas públicas municipales y de su participación en empresas de derecho privado;

* Crear un nuevo nivel de gobierno que permita reconocer los derechos democráticos de los pueblos indios a través de la conformación de regiones autónomas, dando cumplimiento así a los acuerdos de San Andrés.



III. Sobre la igualdad y el desarrollo social

* Incorporación al texto del artículo 25 constitucional, de la obligación del Estado de combatir la pobreza, procurar la equidad social, la sustentabilidad y el desarrollo;

* Sustitución de la noción de salario mínimo del artículo 123, por el concepto de salario social, garantizando que éste cubra las necesidades básicas de todos los trabajadores mexicanos en esa condición;

* Autonomía sindical y prohibición explícita a nivel constitucional de la injerencia de los poderes públicos en la vida de las organizaciones sociales; libertad plena de los trabajadores miembros de los sindicatos para elegir por voto universal y secreto a sus dirigentes, prohibición constitucional de la afiliación de las organizaciones a un partido político;

* Obligación efectiva del Estado a otorgar educación gratuita y de calidad desde el nivel básico hasta el nivel superior;

* Sometimiento de la política económica a un sistema efectivo de control político y social. Revocación de la autonomía del Banco de México e inclusión en sus funciones de la tarea de promoción del desarrollo y no sólo de control de la inflación;

* Nuevo carácter constitucional de la hacienda pública. Reforma fiscal real y progresiva.



IV. Sobre la justicia

* Redefinir el catálogo de derechos fundamentales contenidos en la Constitución para hacerlo acorde a los tratados internacionales en la materia de los que México forma parte;

* Establecer un método para la conformación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que garantice su independencia, autonomía y efectividad. En los estados de la Unión se elegirán, por voto universal de los ciudadanos, candidatos a magistrados de entre los cuales el Congreso de la Unión elegirá a los integrantes de la Corte;

* Afianzar la separación constitucional de la representación jurídica del Estado con la procuración de justicia que hoy también se encuentra fusionada en la figura del procurador general de la República. El fiscal general, titular del nuevo ministerio público autónomo, será designado por el Congreso de la Unión;

* Crear un tribunal constitucional cuya función consista en hacer valer el proyecto nacional histórico de la Constitución Política mediante un control selectivo del desempeño y funcionamiento de los poderes públicos federales, Legislativo, Ejecutivo y Judicial;

* La Ley de Amparo establecerá un procedimiento accesible a todo ciudadano, lejos del farragoso procedimentalismo actual; la sentencia correspondiente deberá sancionar al funcionario federal que haya violentado las garantías individuales;

* Profundizar las figuras de acción de inconstitucionalidad y de controversia constitucional y ampliar el catálogo de sujetos facultados para presentarlas;

* Redimensionar la defensoría de oficio. Rescatar su importancia como parte fundamental de un sistema de justicia garantista, que tome en consideración la protección a los más débiles;

* Dar preminencia constitucional a la justicia social, sin la cual no se puede hablar de democracia ni de seguridad pública.



V. Sobre derechos humanos y diversidad cultural

* Autonomía real de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y revocabilidad en todo momento de su titular por la vía del referéndum: obligatoriedad de cumplimiento a las recomendaciones relativas al respeto de los derechos humanos;

* Democratización del entramado institucional de gestión de los bienes culturales; establecimiento de una ley general de cultura;

* Garantía constitucional al acceso y disfrute del conocimiento científico y de la cultura.
VI. Sobre la defensa de la soberanía alimentaria y de los trabajadores del campo

* Recuperar el carácter intransferible, inembargable e invendible de las propiedades ejidal y comunal;

* Llevar a la Constitución la obligación del Estado de garantizar la soberanía alimentaria;

* Establecer la supremacía de la Constitución por sobre cualquier acuerdo de libre comercio especialmente en relación al campo; todo acuerdo es revisable, en todo momento, frente a la Constitución;

* Autonomía de la organización campesina y prohibición explícita a nivel constitucional de la injerencia de los poderes públicos en la vida de sus organizaciones sociales; libertad plena de los trabajadores del campo para elegir por voto universal y secreto a sus dirigentes, prohibición constitucional de la afiliación de las organizaciones campesinas a un partido político.

México, DF, abril de 2009.

Raúl Álvarez Garín, Abel Arévalo Ramírez, Martha Alzaga Sánchez, Óscar Alzaga Sánchez, Efraín Bermúdez Rivera, María Fernanda Campa, Rubén Cantú Chapa, Carlos César Cárdenas Márquez, Jaime Cárdenas Gracia, Fernando Lenin Carmona Bolaños, Oscar Conde Montijo, Arnaldo Córdova, Mauricio Dardón Velázquez, Gerardo de la Fuente Lora, Gerardo de la Torre, Héctor Díaz Polanco, Alejandro Encinas Rodríguez, Eliana García, Lamberto García Zapata, Silvia Teresa Gómez Tagle, Javier González Garza, Aldir González Morelos, José Gorostieta Carapia, Antonio Gritón, Lorenzo Gutiérrez Bardales, José Luis Hernández, David Huerta, Eduardo Ibarra Aguirre, Edmundo Jardón Arzate, Anthar López Tirado, Agustín Martínez Monterrubio, Aarón Mastache Mondragón, Arturo Mireles, Juan José Morales, Rodrigo Moya, Adriana Mújica, María Nájera, Ramón Ojeda Mestre, Carlos Payán Velver, Fernando Pineda Ménez, Fernando Pineda Ochoa, José Luis Pérez Canchola, Marcos Leonel Posadas Segura, Enrique Provencio, Marta Recasenz, Francisca Reyes Castellanos, Salvador Ruiz Sánchez, Adalberto Saldaña Harlow, Américo Saldívar V., Fabiola Sánchez, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, Gerardo Unzueta Lorenzana, María Dolores Unzueta Reyes, Victoria Livia Unzueta Reyes, Jaime Vázquez Peralta y José Zúñiga.

El voto como la vía para el cambio

Arnaldo Córdova

Mientras los gobiernos derechistas (panistas, priístas y uno que otro llevado al poder por los votos de la izquierda) se revuelcan en el lodazal de la ineptitud, la imprevisión y la más rampante corrupción, el movimiento ciudadano lopezobradorista, por voz de su líder, refrenda que sigue fiel a la institucionalidad de la República, que respeta la legalidad, por la cual sigue dando mil batallas, y que sigue consciente de que el voto ciudadano es aún la vía para cambiar la vida pública. Mucho se han esforzado las derechas para hacer ver ante la opinión pública a López Obrador como un resentido y un subversor del orden institucional. Aquello de ¡Al diablo con sus instituciones!” fue un regalo que no han desaprovechado en ningún momento.

El camino elegido por López Obrador para levantar y sostener este gran movimiento cívico está todo sustentado en la fidelidad a las instituciones y al derecho vigente en este país. La vía pacífica para transformar una sociedad injusta está siempre presente en sus discursos y, por supuesto, nadie podría esperar que él anduviera cachondeando a los políticos corruptos que nos gobiernan ni ocultando las pillerías de toda laya que redundan en la ruina de nuestra economía, de la moral pública e, incluso, de la salud de la sociedad, como se ha visto ahora. Por supuesto que, en este último respecto, dijo que había un mal del que se estaba dando una imagen exagerada y desinformada. No negó que el mal existiera, sólo dijo que ni los mismos gobernantes sabían de qué se trataba, lo que está siendo muy bien documentado aquí y en el extranjero.

El Peje anda en campaña (electoral). ¡Claro que sí!, como todos los políticos de México. Y eso, ¿qué tiene de indecente? Dijo también que sólo apoyará a los candidatos de izquierda que tengan el consenso de todas las fuerzas políticas de ese signo y, cuando no, únicamente a quienes se identifican con el movimiento cívico que él encabeza. Sólo para los chuchos, que ya no saben dónde meter la cabeza o cómo atacar, siempre a mansalva, como es su estilo, eso puede ser reprobable. Quién sabe por qué ellos siempre le reprochan al líder el que en unos casos apoye a unos candidatos que no son del PRD (porque los de este partido son chuchos), mientras en otros apoya a candidatos del PRD (que no son de ese grupo). ¿Cómo pueden esperar que apoye a quienes antes lo descalificaron y que hoy son candidatos?

López Obrador llamó desde el inicio a la unidad de la izquierda en el ya muerto Frente Amplio Progresista. Fueron los chuchos los que se rajaron y pretendieron echar de la coalición al PT y a Convergencia. Todavía se recuerda la propuesta de Carlos Navarrete que planteaba la fusión de todos en el PRD. Un lindo modo de devorar a los pequeños. El Peje no iba a aceptar semejante patraña, sobre todo cuando esos partidos habían mostrado mayor fidelidad y solidaridad con el movimiento ciudadano. Esperaron el desenlace en las elecciones internas del PRD en el DF. No sólo perdieron. Fueron barridos. Y éste era uno de sus principales reductos. Arce y Círigo todavía andan dolientes, sin poder entender lo que les pasó. Que sus contrarios les hayan jugado con sus propias mañas no exonera su soberbia ni su estupidez política.
A toda esa tribu, que quiere ser la “izquierda moderna”, sólo le queda gozarse el botín que las instituciones electorales han puesto en sus manos hasta que los verdaderos perredistas puedan reconquistar su partido. López Obrador va a apoyar electoralmente a la verdadera izquierda y no a los traidores y éstos ya saben que están perdidos. El movimiento cívico se está educando electoralmente, está aprendiendo lo que puede y debe hacer. En su inmensa mayoría, sus integrantes no forman filas en ningún partido, pero su líder los ha convencido de que deben actuar electoralmente y, sobre todo, de que su voto es muy valioso, a pesar de los vicios del sistema y a pesar de las trampas que la derecha ha sembrado en un proceso que debería ser legal y apegado a la Constitución. Ellos ya saben a quién darán su voto y, lo más importante, ya no desconfían, ni menos, reniegan, de su calidad de ciudadanos.

La consigna, tan clara como el agua limpia, es: las elecciones son también la causa del pueblo en movimiento, porque aunque los dados estén cargados, las cartas estén marcadas y se tengan que padecer traiciones, la vía para cambiar la vida pública del país sigue siendo el voto de los ciudadanos y todos los integrantes del movimiento cívico son, antes que nada, ciudadanos responsables del destino de su nación. Eso lo dijo el Peje el sábado 9 de mayo en Nacajuca. Y reivindicó la fuerza de su movimiento: “hay millones en todo el país; algunos despiertan antes, otros después, pero en la historia de México nunca hubo tanta gente consciente de la necesidad de un cambio”.

Cuando se observa en los espots de los chuchos las tonterías que difunden, poniendo a dialogar al mayor de ellos con una niña, uno no puede por menos de pensar que la ordinariez más ramplona e ignara se ha apoderado de la dirección de un gran partido que ha experimentado un destino de verdad ingrato. Su actitud ante la campaña perredista en el DF lo demuestra todo. En un desplegado publicado el 11 del corriente mes, Manuel Oropeza, secretario del partido en la entidad, denuncia la felonía de los chuchos al bombardear sin tino ni destino la campaña de los perredistas defeños. Pero no los acusa de nada, simplemente los invita a que se sienten a discutir por qué hacen lo que están haciendo: la inequidad en la distribución de tiempos en radio y televisión; aclarar por qué no se han transmitido los mensajes del PRD-DF; también los motivos por los cuales se niega la representación del partido en la Comisión de Radio y Televisión del IFE. Sólo eso.

Se ha llegado al exceso de pedir que se haga una encuesta en el DF para saber de la real representatividad del Peje entre la ciudadanía del DF. El PRD de la capital rechazó por estúpida esa pretensión. ¿Quieren saber cuál es la verdadera popularidad de López Obrador en el DF? ¿Por qué no se acercan a alguna de las grandes concentraciones que se hacen en la capital para que vean qué piensan los defeños del líder tabasqueño? Por supuesto que no lo hacen porque saben que sólo cosecharían el repudio generalizado. El gobierno panista y los priístas tienen con qué combatir al movimiento cívico. Me pregunto qué es lo que tienen los traidores internos para siquiera intentarlo como lo andan haciendo.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Presentación del libro “1988: El año que calló el sistema” de Martha Anaya, en la XXX Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (2009).

Presentación del libro “1988: El año que calló el sistema” de Martha Anaya, en la XXX Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (2009).

Participan en la mesa:
Jorge Alcocer
Manuel Bartlett
Martha Anaya